Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Guatemala

Evaluación de daños y pérdidas sectoriales ocasionados por la Depresión Tropical 12-E noviembre de 2011

Attachments

El presente documento representa un esfuerzo de trabajo de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales, relacionadas con la estimación y cuantificación de daños y pérdidas sectoriales, derivadas por el paso de la Depresión Tropical 12E. Para el efecto, se ha tenido el apoyo de la Misión Interagencial de la CEPAL, a solicitud del Gobierno de Guatemala. Este informe se realizó mediante la metodología de evaluación de desastres desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe,-CEPAL-, considerando como periodo de estudio del 12 al 24 de octubre del año2011.

De esa cuenta, se dieron afectaciones enpérdidas de vidas humanas, miles de damnificados, así como desbordamientos de ríos, inundaciones de extensas áreas, deslizamientos, daños a infraestructura básica, y viviendas, ocasionando una grave afectación a la actividad económica y productiva del país.

El documento se divide en cinco capítulos.

En el primero, se describe la situación de riesgo en la que se encuentra Guatemala en relación a los demás países centroamericanos, a través del Índice de Riesgo Climático Global.

En el segundo capítulo, se abordan tres temas. En principio, se detalla un resumen consolidado que describe la evolución creciente de la amenaza y el impacto generado por la DT-12E en el territorio nacional, haciendo referencia acumulados de lluvias y niveles máximos de ríos. Posteriormente, se presenta un detalle de las principales acciones de respuesta en la emergencia y atención humanitaria y por último,se detallan losmunicipios y departamentos afectados por la Depresión.

El tercer y cuarto capítulo, presentan cifras sobre el impacto económico y social, así como un análisis de los daños y pérdidas ocasionados por el desastre en los sectores sociales y productivos del país.

Finalmente, en el quinto capítulo, se realiza un análisis de los efectos macroeconómicos provocador por el desastre en la tendencia de crecimiento del PIB esperado para el año 2011.