INTRODUCCIÓN
ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS GUATEMALTECAS Y REMESAS 2016
En el período 2002-2010, el Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) desarrolló la Encuesta sobre Remesas en Guatemala que incluía aspectos relacionados a la migración internacional de personas guatemaltecas. Ante la dinámica migratoria actual, y con base en el informe A/71/296-2016 del Secretario General de las Naciones Unidas, la OIM la actualiza y presenta al Estado de Guatemala para facilitar datos confiables, transparentes y verificables que sirvan no solo para la toma de decisiones informadas, sino como base para la formulación de políticas, proyectos y planes que beneficien a las poblaciones móviles y sus comunidades de origen.
Las remesas representan una de las expresiones más interesantes de la migración internacional. En 2015, según el Banco Mundial, Latinoamérica recibió $66,700 millones de dólares, de los cuales US$ 6,284,978 llegaron a Guatemala. En el país, estas transferencias son una importante fuente de divisas que fortalecen los capitales locales en las comunidades de origen. Las remesas cuentan con potencial para inversión, permiten el sostenimiento familiar y estimulan el consumo. Esto cobra especial relevancia en un contexto en el que la industria y la agro-exportación son actividades livianas que hacen que la economía nacional esté cerca de ser emergente.
Estas remesas constituyen el 11% del Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala. La mayor parte de estos envíos provienen de Estados Unidos, porque es ahí donde se establece la mayoría de personas migrantes guatemaltecas debido a su atractivo económico y su cercanía geográfica. Así, el volumen de remesas es generado, en una mayor proporción, por migrantes irregulares. Esto es porque las personas regularizadas en el país de destino, generalmente, tienen a su familia con ellas, por lo que el vínculo con el país de origen es menor.
El estudio se realiza en el marco del proyecto Iniciativa de Gestión de Información de Movilidad Humana en el Triángulo Norte (NTMI) con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Se pretende explicar el fenómeno de la migración a partir de los resultados cuantitativos, mensurables y estadísticos.