Funcionarios y técnicos de gobierno, así como representantes de organismos de cooperación internacional, acudieron este martes 30 de octubre a una reunión extraordinaria convocada por la Comisión Presidencial contra la Desnutrición Crónica y el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Alfonso Alonzo, con el propósito de conocer el informe de resultados del programa de Modelo de Adaptación al Cambio Climático -MAC-, implementado en 10 municipios de la Mancomunidad CopánCh'orti, en Chiquimula y Zacapa, por esta cartera ambiental.
El objetivo puntual de dicha reunión fue conocer los aportes del MAC, implementado por el MARN en el corazón del denominado Corredor Seco de Guatemala, a la Estrategia Nacional contra la Desnutrición Crónica, y cuyos datos han sido recopilados y avalados por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, organismo financiero bilateral que ha aportado importantes fondos con que se ha ejecutado este exitoso programa, con una contraparte financiera desde el gobierno central.
La presentación de estos logros estuvo a cargo del Ministro Alonzo, quien explicó que el MAC ha beneficiado a más de 5 mil familias, en forma directa e indirecta, a través de capacitaciones, bancos de semillas nativas resistentes a la sequía, la entrega de estufas mejoradas, gallinas pelucas y ecofiltros, además de un sistema de información de alerta climática temprana, con lo cual se ha permitido generar desarrollo sostenible en las poblaciones vulnerables de esta región, indicó Alonzo.
Gracias al modelo MAC, aplicado en municipios de Mancomunidad Copanch'orti', del departamento de Chiquimula (San Juan Ermita, Olopa, Camotán y Jocotán, así como en San Diego, San Jorge, Teculután, Huité, Cabañas y Teculután, del departamento de Zacapa) se ha logrado determinar, según datos del BID, importantes reducciones en cuanto a desnutrición crónica, como el caso de San Juan Ermita, con un 7 por ciento menos desde que el programa inició hace seis años, agregó.
“Este modelo, aparte de capacitar organiza a las personas para que se adapten a aprovechar todo tipo de recursos y sin presionar el bosque, aportando medidas de mitigación ante el cambio climático y a la vez mejorar sus niveles nutricionales”, puntualizó el funcionario.
Luego de la presentación técnica, el secretario de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -Sesán-, Juan Carlos Carías, reconoció los logros del programa e instó a las otras instituciones que conforman la Comisión contra la Desnutrición Crónica, a diseñar programas y estrategias, desde sus plataformas, para ampliar el MAC en las demás regiones del país.
“Hay que contextualizar las acciones propias para cada región, contextualizando las acciones, porque para ello cada una de las instituciones tiene gente en sus territorios que conocen sus poblaciones y costumbres y así den las sugerencias del caso pero siguiendo las líneas estratégicas del MAC y así echarlo a andar en todo el país”, expresó el titular de la Sesán.
Por último, los integrantes de esta comisión interinstitucional de alto nivel acordaron realizar una visita conjunta a los municipios beneficiarios de este programa y conocer de primera mano junto a los pobladores los beneficios generados y obtenidos en materia de desarrollo social y reducción de la desnutrición.
"Dada la importancia del programa MAC como ejemplo de desarrollo sostenible en el país, es clave lograr su supervivencia jurídica y su continuidad a futuro, por lo que visitaremos el área para buscar esos mecanismos", finalizó Carías.