Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Guatemala

Articularán acciones para mitigar el hambre

Desde el 20 de este mes, las instituciones involucradas en la Estrategia de Prevención de la Desnutrición Crónica comenzarán su labor en 30 municipios de 4 departamentos, donde se iniciará la implementación de esta herramienta, se informó en una reunión realizada en el Congreso entre diputados de la Comisión Legislativa del ramo e instancias del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, entre ellas los Ministerios de Salud y Agricultura.

Luis Hernández Azmitia, presidente de esa sala, la cual convocó al encuentro, considera necesario que se articulen las acciones encaminadas a la reducción de la problemática, “para verdaderamente erradicarla”.

En la primera etapa, que abarcará hasta marzo, se ofrecerán capacitaciones locales, para que después de la Semana Santa las entidades encargadas comiencen con su trabajo de manera organizada, refirió Germán González, responsable de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan).

Inversión

González dijo que no menos de Q800 millones se invertirán este año en Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Chiquimula, donde la prevalencia de ese mal es de 60 por ciento, mientras que en todo el territorio es de 46.5 por ciento en menores de 5 años, y de 41.7 por ciento, en los menores de 2 años, añadió.

“El plan está detallado y las intervenciones se darán en la Atención Primaria en Salud, educación para cambio de comportamiento, agua, agricultura y economía familiar. Contrario al pasado, una de las fortalezas es que todas las medidas llegarán a los niños de forma integral”, indicó González.

Para este año, mediante un padrón único proporcionado por el Registro Nacional de las Personas, se beneficiará a 206 mil infantes ubicados con nombre y apellido, a quienes se les asistirá adecuadamente, expuso el encargado de la Sesan.

Hernández Azmitia solicitó que se garantice, entre otras, la asistencia sanitaria a las comunidades alejadas donde no existen puestos de salud. En respuesta, el viceministro estratégico de la cartera salubrista, Juan Carlos Verdugo, aseguró que se llegará a los lugareños con el Modelo Incluyente.

Asimismo, en un informe presentado el 25 de enero, la Procuraduría de los Derechos Humanos recomendó hacer una evaluación constante del grado de cumplimiento de la focalización de actividades en la Estrategia.