Con el propósito de utilizar eficientemente los recursos interinstitucionales para brindar atención a la población durante el invierno se activó el protocolo de respuesta por temporada de lluvias y huracanes 2011.
Esta iniciativa entra en vigencia al inicio de la época lluviosa que según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –Insivumeh-, inició a manifestarse a partir del 10 al 20 de abril en la Boca Costa y Sur-Occidente del país, condición que se generaliza a partir de la segunda quincena de mayo.
Además se toman en cuenta que la temporada de huracanes en el Pacífico inició el 15 de mayo y en el Atlántico iniciará el 1 de junio.
Al registrarse un incidente se activan los niveles de respuesta según jurisdicción, brindando una respuesta en primer lugar a nivel local, luego municipal, departamental, regional y de llegar a sobrepasar la capacidad de respuesta, se activará la respuesta nacional.
Cada nivel contempla sus procedimientos de activación según los planes previamente elaborados por las autoridades en cada localidad.
Entre las estrategias establecidas con el protocolo se encuentra:
• Realizarun monitoreo permanente antes y durante el evento.
• Identificar y atender situaciones que representen peligro para la población.
• Activar las estructuras para la reducción de desastres, según los lineamientos del Plan Nacional de Respuesta –PNR-.
• Implementar la gradualidad de alertar a trabajar en base a lo representado en cada color.
• Desarrollar una serie de recomendaciones sobre eventos que puedan afectar el territorio nacional derivado de eventos hidrometeorológicos.
• Coordinaciones con autoridades locales, cuerpos de socorro, fuerzas de seguridad, entre otras instituciones, quienes deberán responder de acuerdo a su área de responsabilidad previamente establecidas.
• Ser convocados de forma emergente debido a las precipitaciones abruptas locales que generan una gran cantidad de milímetros de agua en corto tiempo que generan incidentes.
Además se mantiene el monitoreo constante con las bases de radio de los Sistema de Alerta Temprana –SAT-, ubicadas en lugares estratégicos, las cuales brindan información constante de los niveles de los diferentes ríos, así como las condiciones meteorológicas que se presentan en cada región del país.