Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

El Salvador

Gobierno presenta el primer plan nacional del cambio climático

El país ahora cuenta con una hoja de ruta para avanzar en reducir los niveles actuales de vulnerabilidad y de pérdidas y daños asociados al cambio climático.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la ministra del ramo ambiental, Lina Pohl como coordinadora del Gabinete de Gestión de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad, entregó al vicepresidente de la República, Oscar Ortiz, el Primer Plan Nacional del Cambio Climático (PNCC).

Este primer PNCC tiene el objetivo central de construir una sociedad y una economía resiliente al cambio climático y baja en carbono; atendiendo, a su vez, grandes desafíos nacionales como la aplicación de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, la aprobación de la Ley General de Aguas y la planificación del desarrollo urbano, esenciales para fortalecer la resiliencia climática del país y contribuir a la sustentabilidad ambiental que se ha propuesto el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.

El PNCC es un esfuerzo extraordinario en el que participaron diversos sectores territoriales e institucionales, para fortalecer el marco normativo e institucional que le permita a El Salvador enfrentar de manera oportuna y eficiente los efectos del cambio climático.

Uno de los más grandes desafíos que debe enfrentar la sociedad salvadoreña es la reducción de la vulnerabilidad del territorio, que se expresa en cambios lentos pero inexorables en la temperatura promedio y el incremento del nivel del mar, sumado a esto las alteraciones radicales en los patrones de lluvia y en la frecuencia, duración, intensidad y ubicación de eventos climáticos extremos.

A continuación se detallan los ocho componentes con acciones que integran el primer PNCC que expresan las prioridades del país en adaptación y mitigación ante el cambio climático. Consulte el documento completo a través de www.marn.gob.sv donde además encontrará el desarrollo por acción, estimación general del rango de necesidades financieras para su implementación, las capacidades técnicas nacionales existentes para su desarrollo y las instituciones públicas con responsabilidades directas en su implementación.

Al evento asistieron ministros y viceministros de las instituciones que conforman el Gabinete de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad, entre ellos: Medio Ambiente, Gobernación, Turismo, Relaciones Exteriores Obras Públicas, Defensa Nacional, Agricultura, Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad, Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y un representante de la Presidencia de la República.

COMPONENTE 1. Programa de incorporación del cambio climático y la reducción de riesgo a desastres en los planes de desarrollo, en las políticas públicas y en la modernización de la institucionalidad pública.

Acción 1. Incorporación estratégica del cambio climático y la reducción de riesgos en las políticas, los planes de desarrollo nacional, territorial y sectorial, y en el presupuesto nacional
Acción 2. Aceleración de la reforma presupuestaria basada en resultados.
Acción 3. Creación del Gabinete de Sustentabilidad y otros desarrollos institucionales para la gestión del cambio climático y los riesgos.

COMPONENTE 2. Programa de protección de las finanzas públicas y de reducción de pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del cambio climático.

Acción 1. Desarrollo e implementación de un sistema de identificación y evaluación de riesgos climáticos.
Acción 2. Creación de un mecanismo estatal de manejo del riesgo fiscal para la cobertura y atención de pérdidas y daños asociados al cambio climático.
Acción 3. Desarrollo de instrumentos y mecanismos para el blindaje climático de la política de protección social, la reducción de riesgos comunitarios y el restablecimiento oportuno, incluyendo los medios de vida locales.
Acción 4. Programa de inversiones críticas.
Acción 5. Desarrollo de capacidades para el acceso pronto y oportuno a los recursos y apoyos que prestará el Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños (MIVPD) y la creación de la entidad nacional de enlace.
Acción 6. Creación del Fondo Nacional para la Adaptación y Reducción de Riesgos Climáticos.

COMPONENTE 3. Programa de manejo de la biodiversidad y los ecosistemas para la adaptación y mitigación al cambio climático.

Acción 1. Proteger, rehabilitar y conservar los ecosistemas existentes y mejorar sus funciones ecológicas.
Acción 2. Restablecer la conectividad ecológica y restaurar los paisajes rurales ecológicamente diversos.
Acción 3. Enfrentar las presiones sobre la biodiversidad y reducir la contaminación de ecosistemas.
Acción 4. Investigación e innovación, desarrollo y gestión del conocimiento sobre biodiversidad y ecosistemas para la adaptación al cambio climático.
Acción 5. Control y racionalización de cambios de uso del suelo para actividades agropecuarias, turísticas y urbanísticas.

COMPONENTE 4. Programa de transformación y diversificación de las prácticas y actividades agropecuarias, forestales y agroforestales.

Acción 1. Transformación de las prácticas agropecuarias y diversificación de la producción con alternativas resilientes al clima y desarrollo sostenible de la actividad pesquera.
Acción 2. Desarrollo de investigación, tecnologías y capacidades en cultivos y producción agrícola resiliente al clima.
Acción 3. Programa de desarrollo y fomento de la resiliencia de cafetales.
Acción 4. Diseño e implementación de acciones de mitigación basada en adaptación en el sector de bosques y agroforestería.

COMPONENTE 5. Programa de adaptación integral de los recursos hídricos al cambio climático.

Acción 1. Plan maestro para el desarrollo de una red de infraestructura hidráulica de conservación de agua y reducción de los riesgos de avenidas e inundaciones.
Acción 2. Integración plena del Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PNGIRH) como instrumento clave de adaptación al cambio climático.
Acción 3. Establecimiento de la Comisión Nacional del Agua.

COMPONENTE 6. Programa de promoción de energías renovables, eficiencia y seguridad energética.

Acción 1. Diseño e implementación de un Plan Maestro de desarrollo de energías renovables y programa de ejecución.
Acción 2. Programa de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAs por sus siglas en inglés).
Acción 3. Estrategia y plan de acción para el ahorro y la eficiencia energética.

COMPONENTE 7. Programa de desarrollo urbano y costero resiliente al cambio climático y bajo en carbono.

Acción 1. Racionalización, control y minimización de cambios de uso del suelo asociados al desarrollo urbano.
Acción 2. Implementación de la Ley y del Plan de Ordenamiento Territorial.
Acción 3. Adopción de una política de desarrollo urbano de alta densidad.
Acción 4. Planes maestros de desarrollo urbano de las principales ciudades del país y polos costeros de desarrollo urbano y turístico, con enfoque de sistema de ciudades.
Acción 5. Desarrollo y actualización de normativas de construcción, urbanización y usos del espacio con enfoque de adaptación y mitigación del cambio climático.
Acción 6. Diseño y promoción de sistemas integrados de conectividad vial y de servicios de transporte público de calidad accesible a la ciudadanía.
Acción 7. Saneamiento ambiental y fortalecimiento de la resiliencia climática de la economía.
Acción 8. Plan de fortalecimiento del sistema nacional de salud para enfrentar el cambio climático.

COMPONENTE 8. Programa de creación de condiciones y capacidades nacionales para enfrontar el cambio climático.

Acción 1. Programa para el desarrollo de capacidades prioritarias de implementación del PNCC.
Acción 2. Programa de promoción de actividades estratégicas para la implementación del PNCC.
Acción 3. Primer Inventario Nacional de Inversiones Críticas.
Acción 4. Plan maestro para el desarrollo de conocimientos, tecnologías, capacidades y actitudes nacionales para afrontar el cambio climático.
Acción 5. Plan de desarrollo de sensibilización, transformación cultural y participación social frente al cambio climático y la reducción de riesgos.
Acción 6. Programa nacional de gestión de financiamiento climático y creación del banco de necesidades tecnológicas para la adaptación y mitigación al cambio climático.