Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

El Salvador

Gabinete de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad le apuesta a la adaptación al cambio climático

San Salvador, 4 de diciembre de 2017. El Gabinete de Gestión de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad presentó esta mañana sus principales acciones y logros correspondientes al periodo de enero a noviembre de 2017, los cuales se enmarcan en siete grandes áreas de implementación a nivel nacional, cuyo componente esencial fue la adaptación al cambio climático:

• Fortalecimiento de la gestión estratégica del riesgo y el ordenamiento territorial.

• Restauración de ecosistemas y paisajes.

• Procesos de saneamiento ambiental.

• Modelo de agricultura sostenible y resiliente al cambio climático.

• Aumento en la cobertura y continuidad del servicio de agua.

• Implementación del modelo de turismo sostenible.

• Avances en la cooperación para adaptación al cambio climático.

• En cada uno de estos ítem existe un esfuerzo estratégico y articulado liderado por los titulares seis ministerios, una secretaría y dos instituciones autónomas que conforman el Gabinete de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad, liderado por la ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Lina Pohl.

Al final de 2017, El Salvador ha seguido avanzando en el objetivo transitar hacia una economía y sociedad ambientalmente sustentable y resiliente a los efectos del cambio climático, incluso, pese a las restricciones financieras con las que ha contado el Órgano Ejecutivo.

Gestión estratégica del riesgo y adaptación al cambio climático

El Salvador pasó a estar en la posición 47, de acuerdo con el índice de Germanwatch 2017, y dejó el deshonroso puesto de los primeros 10 lugares de los países más vulnerables del mundo.

Por primera vez, país cuenta con un Informe Nacional de Vulnerabilidades y Riesgos, además de incrementar la capacidad de observación de las amenazas con más y mejores instrumentos.

El Observatorio Ambiental del MARN tiene la capacidad de proporcionar servicios climáticos y de monitoreo para la reducción de pérdidas y daños funcionando los 365 días del año y 32 sistemas de Alerta Temprana integrados en los 109 municipios más vulnerables del país dan respuesta a diferentes amenazas de fenómenos naturales. Además de los dos simulacros de terremoto a nivel nacional con participación de 1.8 millones de personas.

Agricultura sostenible y resiliente al cambio climático

En materia agrícola, se incrementó el área de riego a 1,995 manzanas en diferentes zonas del país mediante sistemas de riego para la producción de hortalizas, reservorios para captación y almacenamiento de agua lluvia, proyectos sobre obras y prácticas de conservación de suelo y agua y para la protección de fuentes de agua, zonas de recarga hídrica y fomento de uso eficiente del recurso hídrico.

En el período 2015-2017, se renovaron 13,172 manzanas de café con alto potencial productivo, resistente a la roya y al cambio climático. Se entregaron cerca de 33 millones de plantas de café y la cosecha 2016-2017 fue de 845,600 quintales oro uva, superior en 7.8% a la cosecha del año anterior (2016).

Restauración de ecosistemas y paisajes

Este año se inició la PLANTATÓN, una campaña de reforestación masiva sin precedentes en todo el país en el marco del Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (CONASAV). Casi 14 millones de árboles fueron sembrados gracias a la colaboración de 18, 651 mil voluntarios, 238 organizaciones de la sociedad civil y empresarial del país, más de seis organismos de cooperación internacional y países amigos.

El país ya cuenta con una red de más de 50 viveros a nivel nacional con una producción 1,187,408 plantas entre forestales, frutales y nativas. Se cuenta con el primer convenio de hermanamiento de cooperación entre el Parque Nacional del Estado de Bavaria, Alemania y el Parque Nacional Montecristo de la Reserva de Biósfera Trifinio-Fraternidad para el fortalecimiento de capacidades e impulso de turismo ecológico.

Cobertura y continuidad del servicio de agua potable

Se instalaron más de 38 mil servicios de agua potable alcanzando una cobertura nacional de 77.5% y beneficiando a más de 5 millones de habitantes. Además de la puesta en operación de 23 nuevos pozos que abastecen a 20,800 habitantes a nivel nacional.

Procesos de saneamiento ambiental

La calidad de agua de los ríos ha sido mejorada, ninguno presenta calidad pésima y 32% presenta calidad buena incrementada en un 27% con relación al 2013.

Inició la recuperación de ríos urbanos más contaminados del país: Acelhuate y Sucio, con 19 planes de gestión ambiental para 26 industrias; así como el proceso de construcción y/o rehabilitación 12 plantas de tratamiento de aguas residuales en polos de desarrollo del país.

Se instaló un aproximado de 15,600 servicios de alcantarillado alcanzando una cobertura del 43.2% beneficiando a más de 2.8 millones de habitantes.

Modelo de turismo sostenible

Se elaboraron tres planes maestros para el desarrollo turístico de los municipios de Panchimalco y El Paisnal, y Valle del Jiboa (14 municipios).

Un total de 188 miembros de los Comités de Desarrollo Turístico (CDT) de todo el país han sido sensibilizados en materia ambiental y de turismo sostenible. Además, se creó un nuevo concurso en la categoría “circuito verde” para la Feria del Programa Pueblos Vivos que incentiva acciones para mejorar las condiciones ambientales y la biodiversidad del lugar.

Adaptación al cambio climático

El Salvador es el único país en la región centroamericana que tiene un proyecto aprobado ante el Fondo Verde del Clima. BANDESAL y FISDL cuentan con acreditación para tener acceso directo a estos fondos.

Principales desafíos para el 2018

  • Iniciar la ejecución de la obra “Rehabilitación de la Planta Potabilizadora de Las Pavas (Sistema río Lempa), municipio de San Pablo Tacachico, La Libertad.

  • Continuar con el desarrollo de la agricultura sostenible, resiliente y adaptada a las condiciones de los efectos del cambio climático.

  • Construcción de la Plaza Marinera en el Complejo Turístico del Puerto de La Libertad.

  • Proporcionar pronósticos de impacto ante posibles fenómenos naturales en la población, la infraestructura, los recursos naturales y la economía.

  • Elaborar el Plan Maestro para la descontaminación del río Acelhuate.

  • Continuar con el proceso de restauración y reforestación a nivel nacional.

  • Integrantes del Gabinete de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad

  • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

  • Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia

  • Ministerio de Relaciones Exteriores

  • Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Desarrollo Urbano

  • Ministerio de Turismo

  • Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial

  • Ministerio de la Defensa Nacional

  • Ministerio de Agricultura y Ganadería

  • Secretaría para Asuntos de Vulnerabilidad

  • Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

  • Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa