139 MIL PERSONAS ESTARÁN EN CRISIS O EMERGENCIA DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA AGUDA EN EL PERÍODO DE HAMBRE ESTACIONAL DE JUNIO A SEPTIEMBRE DE 2025
Resumen
Durante el período actual (marzo - mayo de 2025) se observa un deterioro moderado y sostenido de la seguridad alimentaria de los hogares de la región Trinacional Fronteriza Río Lempa, donde cerca de 100,000 personas –equivalentes al 16 % de la población analizada– se encuentran en Crisis alimentaria o peor (Fase 3 o superior de la CIF), por lo que requieren acciones urgentes con objetivos de respuesta orientados a proteger sus medios de vida y reducir sus brechas de consumo de alimentos. Del total de población en Inseguridad Alimentaria Aguda (IAA), aproximadamente 97,000 personas se ubican en Fase 3 de la CIF (Crisis) y cerca de 3,000 en Fase 4 (Emergencia). De las cuatro microrregiones analizadas, la microrregión Ch’orti’ es la más vulnerable, siendo clasificada en Fase 3 (Crisis), donde alrededor de 75,000 personas –el 25 % de su población– se encuentran en Fase 3 o superior de la CIF. Las otras tres microrregiones se clasificaron en Fase 2 (Acentuada), aunque también cuentan con un porcentaje de población en Fase 3 o superior: 10 % para el caso de Ocotepeque (con 13,300 personas), 10 % en Cayaguanca (6,400) y 5 % en Güija (5,500).
Esa situación de IAA responde a factores clave asociados como las bajas reservas de granos básicos, que a su vez están relacionadas a la pérdida de cosechas del año anterior como efecto de la variabilidad climática. Este escenario se prevé continúe agudizándose al finalizar el período de análisis, aumentando la proporción de hogares dependientes de la compra de alimentos, a lo cual se suma el alto costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), debido al aumento sostenido de la inflación. Esto también afecta el precio de los combustibles y transporte que incrementan el costo de movilización para otras actividades de generación de ingresos.
Para el primer período proyectado (junio - septiembre de 2025), que coincide con el pico de mayor severidad del período de Hambre Estacional, se prevé también un deterioro de la situación de Inseguridad Alimentaria Aguda en comparación al año 2024. Se estima que el 23 % de la población (aproximadamente 139,000 personas) se encontrarían en Fase de Crisis o Emergencia (Fase 3 o superior), incluyendo 15,000 personas en Fase 4 (Emergencia); lo que representa un aumento del 2 % en la severidad respecto al año anterior. La microrregión Ch’orti’, mantendría su clasificación en Fase 3 (Crisis) para este período, con 35 % de la población (104,400 personas). Las otras microrregiones se mantendrían en Fase 2, pero con incremento en la la severidad y magnitud de la Fase 3, en Cayaguanca con un 15 % (9,000 personas) y Ocotepeque con 15 % (20,000 personas); Guija se mantendría con 5 % (5,000 personas) en Fase 3. Los resultados de la proyección responden principalmente al agotamiento de las reservas de frijol y maíz en aproximadamente un 70 % de las familias, al sostenido incremento de precios de alimentos y la baja en la demanda de trabajo agrícola debido a condiciones climáticas y al aumento a los precios de fertilizantes que impactarán negativamente la intención de siembra y cuidados a los cultivos de granos básicos y café, lo que limita los ingresos económicos de los hogares impactando directamente en el acceso a los alimentos.
Para la segunda proyección, de octubre 2025 a febrero 2026, podría considerarse un período de mayor estabilidad alimentaria por la activación en la demanda de mano de obra en cultivos como café, hortalizas, frutas y cosecha de granos básicos; la cosecha de maíz y frijol permitiría reactivar estas reservas. En general, se presentaría una mejoría ya que en este periodo aumenta el comercio y el envío de remesas lo que supone un incremento en los ingresos de las familias para la compra de alimentos. El 11 % de la población analizada (69,000 personas) se clasificaría en Fase 3 o superior de la CIF. A nivel de microrregiones la microrregión Ch’orti’ se mantendría en Fase 3, con 20 % de la población (60 mil personas); las otras microrregiones se clasificarían en Fase 2, disminuyendo la severidad y magnitud; estimando un 25 % (16 mil personas) en Cayaguanca, un 20 % (22,000 personas) en Guija y un 30 % (40,000 personas) en Ocotepeque.
Para la segunda proyección (octubre de 2025 - febrero de 2026), se presentaría una moderada mejoría de la situación de seguridad alimentaria, ya que podría considerarse un período de mayor estabilidad alimentaria debido a la activación en la demanda de mano de obra en cultivos como el café, hortalizas, frutas y cosecha de granos básicos (maíz y frijol); lo que permitiría mejorar el acceso económico para compra de alimentos y reactivar las reservas de granos básicos en los hogares. En este período también estaría aumentando el comercio y la recepción de remesas en algunos hogares. En este sentido, el 11 % de la población analizada (69,000 personas) se clasificarían en Fase 3 o superior de la CIF, incluyendo 3,000 personas en Fase 4 (Emergencia). A nivel de microrregiones, la microrregión Ch’orti’ se mantendría en Fase 3, con 20 % de la población (aproximadamente 60,000 personas); mientras que las otras microrregiones se clasificarían en Fase 2, con menores porcentajes en severidad y magnitud, aunque con un 5 % de población en Fase 3 para Ocotepeque (6,700 personas) y Cayaguanca con 5 % (3,200 personas).
La asistencia alimentaria solamente se ha dado para el período actual en la microrregión Ch’orti’, con una cobertura de 33 % de la población y el mínimo del 25 % de la energía alimentaria que se requiere para ser incluida como asistencia significativa de las áreas según el protocolo de la CIF.