Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

El Salvador

Alerta naranja para el área metropolitana de San Salvador para la implementación de medidas emergentes para el abastecimiento de agua potable, San Salvador 14 de abril de 2016

Attachments

El Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y Director General de Protección Civil Licenciado Jorge Antonio Meléndez DECLARA ALERTA NARANJA en el Área Metropolitana de San Salvador, para activa el servicio público de Protección Civil e implementar medidas urgentes para el abastecimiento y provisión de agua en las zonas y comunidades que presentan graves problemas de abastecimiento de acuerdo al diagnóstico de ANDA, así como tomar medidas urgentes para reducir el consumo innecesario de agua potable.

Considerando la realidad de cuatro años continuos de lluvia por debajo del promedio normal, la expansión de la urbanización que impermeabiliza más área de terrenos incluyendo las zonas de recarga hídrica, así como el aumento de la demanda de aprovisionamiento de agua factores con lo cual se agudiza el problema. La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados informa de una evidente reducción en los niveles freáticos de los acuíferos que abastecen el Área Metropolitana de San Salvador; por otro lado los pronósticos climáticos para este año indican que el inicio de la época lluviosa será tardíamente y en el primer trimestre probablemente será deficitario. La recuperación del nivel del acuífero subterráneo o manto freático es gradual y depende de múltiples factores y no recuperará su nivel a corto plazo, aunque en este invierno llueva copiosamente.

Los efectos del fenómeno descrito tienen como consecuencia la reducción en la capacidad de suministro de agua de manera continua a los habitantes del Área Metropolitana de San Salvador.

En lo que va del año 2016, los caudales de la época seca, que corresponden a los caudales base de los ríos, es decir a los caudales de aporte subsuperficial de las cuencas a los ríos, se encuentran en el orden del 5% al 54% de reducción con relación a los promedios históricos, siendo las zonas occidental y oriental las que han presentado mayor reducción de estos caudales.