Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Ecuador + 1 more

Tiwintza, sin minas; labor sigue en Zamora Chinchipe

Jorge Villón Reyes

Gualaquiza - Un grupo de canes adiestrados pasará revisando en estas horas el terreno de Tiwintza, el histórico destacamento del conflicto del Cenepa, donde se extrajeron las últimas minas antipersonales.

Este proceso forma parte del control de calidad. El último que se efectúa antes de dar por terminado el trabajo de desminado en un kilómetro cuadrado de Tiwintza, un pedazo propiedad de Ecuador, pero con soberanía de Perú.

Desde el 2015, cuarenta desminadores binacionales desenterraron y desactivaron, en diferentes periodos, 852 minas sembradas en la zona de Tiwintza durante la guerra de 1995.

La última mina se retiró el 23 de octubre y entonces las tareas entraron en la fase final. Provistos de detectores, los desminadores acompañados de supervisores se adentraban al área seleccionada desde las 07:15 para hallar y extraer las minas.

A Tiwintza solo se llega en helicóptero. No hay acceso vehicular. La población más cercana es Gualaquiza, cantón de Morona Santiago situado a unos 15 minutos, vía aérea.

En el conflicto del 95, el batallón de ese cantón, hoy de 18.500 habitantes y que aspira a potenciar el turismo aprovechando los recursos naturales, fue clave para la logística y abastecimiento.

Y lo siguió siendo para este desminado. Richard Navarro, comandante regional de desminado, señala que en Tiwintza se detectaron minas colocadas en diferentes patrones. Unas estaban en zigzag y otras en superficies irregulares.

En el lado ecuatoriano había minas de origen brasileño, los peruanos apostaron por minas rusas y españolas, más destructivas. Las minas fueron instaladas en el conflicto para mutilar a soldados enemigos.

Durante el desminado no hubo pérdidas fatales. Los soldados detonaban las minas al final de cada jornada.

Romel Vargas, teniente coronel del Batallón de Ingenieros 68 Cotopaxi, sostiene que una vez que culmine el control de calidad en el km ² de Tiwintza harán el proceso de entrega de la tierra al Centro Nacional de Desminado.

Libre de minas en Tiwintza, Ecuador aún tiene el reto de concluir hasta el 2022 con el desminado en otras zonas fronterizas con Perú. Debía hacerlo hasta el año pasado, pero obtuvo una prórroga.

Desde el 2000, Ecuador empezó con el desminado en El Oro, Loja, Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Esta misión se ha desarrollado en tres fases.

Hasta el mes pasado, el 86% del área identificada con minas había quedado liberado. El 14% restante correspondía a unos 84.000 m², donde se calcula que hay 3.468 minas.

Vargas señala que en los 18 años del proceso se desarticularon más de 12.000 minas. El trabajo que resta por hacer básicamente comprende zonas de Zamora Chinchipe.

Los desminadores locales tienen cuatro años más para dejar ese territorio libre de minas y así borrar las huellas de un conflicto que trajo gloria, pero también dolor.