Redacción Quito - quito@elcomercio.com
Invierno | viernes 15/04/2011 Desde ayer rige la emergencia en las zonas del Distrito consideradas de alto riesgo por el invierno. Con esta decisión, las personas que viven en sectores donde no es posible ejecutar obras de mitigación, podrán aplicar al bono para su reubicación, de USD 10 000. Ese dinero facilitará la construcción de casas en sitios más seguros, a cargo del Cabildo.
El Municipio dispuso un fondo de ayuda de USD 2 500 000 para enfrentar la emergencia y de otros USD 10 000 000 para la construcción de obras civiles como muros, cunetas, entre otras. La emergencia estará vigente hasta junio y según el alcalde Augusto Barrera, se realizarán todos los esfuerzos para reubicar a las familias. “Si no lo hacemos ahora, mañana tendremos que recoger a las víctimas cuando el talud se caiga”.
El precario estado de los colectores de la ciudad también preocupa. En cinco sectores de Quito (La Florida, 10 de Agosto, Turubamba, av. Córdova Galarza y De la Prensa) se han registrado hundimientos desde febrero. Las autoridades de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaaps) aseguran que la red es vieja y ya cumplió su vida útil (tiene entre 30 y 50 años). En la ciudad hay 4 500 km de redes secundarias de alcantarillado y 500 de colectores menores.
La Epmaaps empezó con la construcción de grandes colectores para aliviar el trabajo de las redes existentes, las zonas donde hay hundimientos tienen prioridad. Para Fabricio Yépez, director del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, también hay que tener cuidado con la construcción de los colectores nuevos.
“Se los debe levantar adecuadamente y con materiales de calidad. Los hundimientos también pueden ocurrir cuando no se ha asegurado el contacto perfecto entre el colector de hormigón y el suelo, cuando no se ha realizado bien el relleno o cuando no se ha utilizado material de buena calidad”.
Además, se deben ejecutar estudios de detección de anomalías en colectores existentes, utilizando georradares desde la superficie o sistemas de cámaras. Actualmente, el primero se utiliza en La Florida y ha detectado 68 puntos de riesgo.