CIFRAS CLAVE
- 10K personas se enfrentan a graves restricciones de movilidad en Bolívar, Colombia, debido a los GANE
- 113K personas han perdido ingresos y acceso a agua potable debido al derrame de petróleo en Ecuador
- 5.9K personas desplazadas por enfrentamientos armados el 31 de marzo en Saut d’Eau y Mirebalais, Haití
ECUADOR: DERRAME DE PETRÓLEO
Los esfuerzos de respuesta liderados por el gobierno continúan en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas, donde el derrame de petróleo del 13 de marzo ha afectado gravemente el acceso al agua, la salud y los medios de vida en numerosas parroquias de los cantones de Esmeraldas, Quinindé, Rioverde y Atacames. Las autoridades han entregado más de 2.400 transferencias de efectivo a las familias afectadas, y el servicio de agua se ha restablecido parcialmente en las zonas urbanas, aunque las comunidades rurales siguen dependiendo de las entregas de camiones cisterna. Se estima que 113.000 personas han perdido sus ingresos y tienen un acceso limitado al agua potable, sin embargo, las cifras están siendo revisadas a medida que continúan los análisis del agua y las visitas sobre el terreno. Los equipos de UNDAC y de la Unidad Conjunta para el Medio Ambiente están concluyendo su misión de evaluación y presentarán las conclusiones iniciales la semana próxima. Mientras tanto, la Cruz Roja Ecuatoriana está distribuyendo agua potable, kits de higiene y brindando atención médica en coordinación con socios locales e internacionales. OCHA está apoyando a los actores locales para fortalecer la coordinación y la gestión de la información, e identificar a las comunidades a las que aún no se ha llegado.
COLOMBIA: CONFLICTO ARMADO
Alrededor de 10.000 personas en los municipios de Santa Rosa del Sur y Montecristo, Bolívar, enfrentan severas restricciones de movilidad debido a la presencia y control de dos grupos armados no estatales (GANE). Un grupo ha estado restringiendo la entrada de alimentos a la región, mientras que el otro ha respondido amenazando a las empresas de transporte y a los civiles, ordenando el cese de las operaciones e impidiendo la circulación o denuncia. Además, los enfrentamientos registrados el 1 de abril en el municipio de Cantagallo, también en Bolívar, han intensificado aún más las tensiones y podrían llevar al confinamiento de la población. Es probable que estos enfrentamientos hayan dado lugar a importantes restricciones de movilidad y problemas de acceso, creando necesidades humanitarias urgentes.
HAITÍ: VIOLENCIA ARMADA Y DESPLAZAMIENTO
El 31 de marzo, los enfrentamientos armados en las comunas de Saut d'Eau y Mirebalais, al noreste de Puerto Príncipe, forzaron el desplazamiento de 5.981 personas. De ellas, la mayoría (83%) buscó refugio en comunidades de acogida, mientras que el 17% reside ahora en 14 sitios de reciente creación. Según informes de los medios de comunicación, grupos armados tomaron una prisión y liberaron a más de 530 reclusos. En respuesta a la rápida escalada de la crisis, miles de personas en Haití salieron a las calles de Puerto Príncipe el 2 de abril para manifestarse contra el aumento de la violencia y exigir la actuación del gobierno. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos insta a las autoridades nacionales y a la comunidad internacional a garantizar la rendición de cuentas y poner fin a la violencia, en particular poniendo fin al flujo ilícito de armas hacia el país.
REGIONAL: FIEBRE AMARILLA
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido una alerta epidemiológica tras un fuerte aumento de casos de fiebre amarilla en las Américas a principios de 2025. Hasta el 22 de marzo, se han confirmado 131 casos y 53 muertes, más del doble del total de casos registrados en todo 2024. Se han registrado brotes en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, incluso en zonas históricamente no afectadas, como Tolima (Colombia), lo que hace temer una transmisión más amplia. En São Paulo, Brasil, la situación epidemiológica es particularmente preocupante dada la proximidad a centros urbanos densamente poblados. La mayoría de las personas afectadas no estaban vacunadas. La OPS insta a los países a intensificar las campañas de vacunación, revisar las reservas de vacunas y fortalecer los planes de respuesta a los brotes. Desde 1960, la fiebre amarilla ha causado casi 10.000 casos y más de 3.400 muertes en la región.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.