I. INFORMACIÓN GENERAL
Cerca de las 11 de la mañana del 26/02/2016 se recibió el reporte inicial del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, indicando actividad sísmica anómala al interior del volcán Tungurahua, más tarde entre 12:00 y 13:00 se reportaron varias explosiones de intensidad creciente, las que fueron acompañadas de descargas de ceniza, la actividad del volcán mantuvo esos niveles con explosiones en horas de la noche; el 27/02/2016 la actividad en el volcán fue moderada, en las últimas horas se caracterizó por explosiones pequeñas, y por una emisión continua de gas y ceniza cuya altura máxima alcanzó 3 km y se dirigía hacia el occidente; el 28/02/2016 la actividad en el volcán fue moderada, en las últimas horas se caracterizó por explosiones pequeñas, y por una emisión continua de gas, vapor y ceniza con carga moderada a alta, cuya altura máxima alcanzada es 2 km sobre el nivel del cráter (snc) y con dirección al occidente. El 29/02/2016 en la mañana se reportó actividad moderada, una explosión, se escucharon bramidos y se sintieron vibraciones, en la tarde se observó una columna de emisión con carga moderada de ceniza a 1500 metros sobre el nivel del cráter dirigiéndose al occidente, se tuvo reporte de caída de ceniza en el sector de Mocha y vibración de suelo en Manzano, Píllate, Patilahua y en el Observatorio Tungurahua, el volcán estuvo nublado. El 01/03/2016 se registraron explosiones que generaron vibración de ventanales y del suelo en los sectores cercanos al volcán, con estas explosiones con ayuda de la cámara térmica se pudo observar que se generaron 2 flujos piroclásticos por los sectores de las quebradas La hacienda y Romero. El sector del volcán se estuvo nublado, la actividad del volcán se mantuvo dentro del escenario probable número 1. El día 02/03/2016 la actividad en el volcán fue moderada. Durante la noche del 01/03 se registraron explosiones que produjeron el descenso de bloques incandescentes hasta 1000 metros bajo el nivel del cráter, las explosiones se sintieron como cañonazos leves, vibración de ventanales y suelo, bramidos. En la mañana entre nubes se observó una emisión de vapor y ceniza con dirección al occidente-noroccidente.
Durante la noche del 02/03 se observó emisiones continuas de vapor con carga modera de ceniza que alcanzaron alturas hasta de 2 km con dirección occidente. También se pudo apreciar incandescencia en el cráter, bloques que rodaron hasta 500 metros bajo la cumbre. A primeras horas de la mañana el volcán se despejó observándose emisiones continuas de vapor y gas con carga leve de ceniza, que alcanzaron una altura máxima de 1000 metros sobre el nivel del cráter. Al momento el volcán se encuentra nublado. Se tiene reportes de caída de ceniza en los sectores de Chontapamba, Pillate, Bilbao y Chacauco.
El barrido del monitoreo de la actividad volcánica, registra que entre el 02 y el 03 de marzo se ha reportado caída de ceniza en las parroquias Ilapo de Guano, Salinas y Simiatug de Guaranda, Mocha cabecera cantonal, parroquias Bilbao y Puela de Penipe y parroquias Quero y Rumipamba de Quero, Cotaló de San Pedro de Pelileo, Tisaleo cabecera cantonal. Hasta la fecha, la mayor cantidad de veces en donde se reporta caída de ceniza a la población, se da en la parroquia Puela del cantón Penipe en Chimborazo y en la cabecera cantonal de Mocha en Tungurahua.
Las acciones de respuesta para atender estos eventos están siendo articuladas por medio de las Coordinaciones Zonales (CZ) de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR).