Resumen Ejecutivo
El propósito de la evaluación final es capitalizar y aprender de las experiencias de la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (OPSR-200701) y la respuesta al terremoto (EMOP 200665), por sus aportes en el rol del PMA y su capacidad de respuesta en asistencia alimentaria y su relación con los sistemas de protección social; al igual que, aportar evidencias y resultados que permitan sustentar el diálogo con el Gobierno y posicionar al PMA en su evolución desde ejecutor de asistencia alimentaria hacia un rol de asesor técnico, identificando áreas de trabajo para la asistencia alimentaria como política pública intersectorial.
La evaluación estuvo guiada por las siguientes preguntas: a) ¿En qué medida las actividades de la OPSR en su fase final de ejecución han considerado estrategias de implementación pertinentes para avanzar en un nuevo enfoque de asistencia alimentaria del PMA para el periodo 2017 – 2021? (pertinencia); b) ¿Cuáles son los resultados relevantes y atribuibles en la evolución de los componentes de la OPSR en el periodo de evaluación que podrían ser transferidos al CSP? (eficacia); c) ¿Cuáles han sido los factores y retos de la OPSR y de EMOP que explicarían la consecución de tales resultados a ser considerados en la implementación del proyecto? (sostenibilidad). Se consideró la operación OPSR (enero 2016 a marzo 2017) y la respuesta al terremoto EMOP durante 2016.
Los usuarios principales son la Oficina País (OP) Ecuador, Oficina Regional (RB) Panamá; y los socios principales del gobierno a nivel nacional del proyecto OPSR (MIES, MAG, MINEDUC) y local (GAD Municipal de San Lorenzo, GAD Municipal de Montúfar, GAD Municipal de Lago Agrio, GAD provincial de Imbabura, GAD provincial Carchi, GAD provincial de Sucumbios); los socios principales del gobierno a nivel nacional del proyecto EMOP (MIES y SGR). Indirectamente, también los socios implementadores, los beneficiarios del OPSR refugiados, necesitados de protección internacional y en movilidad humana de familias, asociaciones de pequeños productores, productores individuales, hijos de refugiados en las escuelas, hombres o mujeres solos, madres y/ o padres con hijos que huyen del conflicto colombiano; asícomo los beneficiarios del EMOP, destinatarios del Registro Unico de Daminificados, que fueron afectados por el terremoto del 16 de abril de 2016, en las provincias de Manabí y Esmeraldas, madres y padres con sus hijos o personas solas, niños, niñas, adolescentes. Y en última instancia como instrumento de accountability ante donantes.
Contexto
El Ecuador es un país de ingreso medio alto con una población de 16,5 millones de habitantes (INEC, 2016) y una superficie de 256.370 km2. Es el país con el mayor número de refugiados colombianos en América Latina con necesidad de protección internacional 98,35% (MREMH, 2017). La Constitución de La República del Ecuador de 2008 garantiza los derechos sociales en salud, educación, seguridad social; los derechos ambientales en el derecho al agua (art. 12), la alimentación y soberanía alimentaria (arts. 13 y 281). Reconoce la movilidad humana (arts. 40, 41 y 392), así como el fortalecimiento de la Economía Popular y Solidaria (art. 283).
Entre 2006 y 2014, los precios altos del petróleo y la devaluación del dólar favorecieron el crecimiento en 4,3% del PIB. La inversión pública mejoró la protección social y los sectores infraestructura, comunicaciones y construcción. La pobreza se redujo de 37,6% a 22,5%, y el coeficiente de Gini pasó de 0,55 a 0,45 en 2014.
Entre 2006 y 2014 se redujo la brecha de género en el Ecuador, que escaló 65 puntos en el índice de igualdad de género. Sin embargo, persisten las desigualdades de género agravándose en la zona rural.
La desaceleración de la economía en 0,5% del PIB en 2015, el terremoto de abril del 2016 de 7,8 grados y la caída de los precios del petróleo influyeron en el aumento de la pobreza rural al 39,3% con una desigualdad de ingresos de 0,46.
Objeto de evaluación
El Proyecto OPSR 200701 se diseñó para mejorar la diversidad de dieta y el consumo de alimentos de los solicitantes de asilo y de los refugiados colombianos más vulnerables, en cinco provincias1, según se muestra en la Gráfico 1. El Componente Socorro entregó cupones a los beneficiarios para la compra de alimentos en puntos de venta condicionada a su participación en capacitaciones en seguridad alimentaria. El Componente Recuperación incentivó el acceso de los hijos de beneficiarios a la educación primaria y la compra de productos a las asociaciones de pequeños productores en la preparación del almuerzo escolar.
El Proyecto EMOP 200665 se elaboró para ayudar a las personas vulnerables afectadas por el terremoto, con el acceso a una variedad de alimentos locales desde la plataforma de protección social intersectorial del gobierno.
Para la evaluación, el método mixto (cuantitativo y cualitativo) aportó con información descriptiva y explicativa de los resultados de las cinco provincias del OPSR (Pichincha, Imbabura, Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas). De un universo seleccionado de 4.255 beneficiarios selcccionados, se definió una muestra con 95% de confianza y se aplicaron 320 encuestas a la población refugiada colombiana y vulnerable ecuatoriana, y 120 encuestas a los pequeños productores. Los hallazgos cualitativos se obtuvieron mediante cinco grupos focales a los beneficiarios y padres de familia, 2 entrevistas a representantes de asociaciones de productores, seis entrevistas institucionales y un grupo focal a monitores de campo de PMA. El análisis de resultados se realizó con el método de triangulación de información con el cruce de datos secundarios. En EMOP se realizó un levantamiento cualitativo con entrevistas institucionales a profundidad.
Las principales limitaciones en el proceso de levantamiento de información fueron la dificultad de localizar a los beneficiarios del componente Socorro por la desactualizada base de datos disponible considerando que no son parte de la asistencia, y por la alta movilidad que tienen las personas. En el componente Recuperación se detectó el escaso apoyo logístico de los presidentes de las asociaciones de Carchi y Esmeraldas. Sin embargo, estos inconvenientes no afectaron los resultados de la investigación.