Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Ecuador

¿El paraíso perdido?: Tráfico de armas de fuego y violencia en Ecuador, Junio 2024

Attachments

RESUMEN EJECUTIVO: EL VERTIGINOSO CRECIMIENTO DE LA VIOLENCIA EN ECUADOR

Ecuador está viviendo un inusitado crecimiento de la violencia y de la criminalidad. Además de estar entre los 10 países con mayor incidencia de la criminalidad a nivel mundial, actualmente tiene la mayor tasa de muertes violentas de América Latina, 47,25 por cada 100 000 habitantes, ocho veces mayor respecto al año 2016, cuando registró su tasa más baja desde 1980. En menos de una década, ha pasado de ser el segundo país más seguro de América del Sur, después de Chile, a convertirse en el más violento.

En esta crisis de seguridad, las armas de fuego cumplen un papel central. Según el Índice global de crimen organizado 2023, el tráfico de armas es uno de los mercados criminales con mayor crecimiento en el país. Las armas de fuego se han convertido en un instrumento para fortalecer las capacidades de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y a la minería ilegal, y para la búsqueda de control territorial. En 2023, las armas de fuego estuvieron involucradas en nueve de cada 10 muertes violentas en el país.

Como se muestra en las Figuras 1 y 2, a partir del año 2020, el número de homicidios casi se ha duplicado año tras año, así como la recurrencia al uso de armas de fuego. Estas cifras superan la media regional y mundial de violencia cometida con estos dispositivos. Por otra parte, si bien la mayoría de las muertes violentas registradas corresponden a hombres jóvenes, los asesinatos de mujeres también han visto un crecimiento significativo en los últimos años. En el caso de los femicidios registrados en 2023, las muertes violentas de mujeres por razones de género sumaron un total de 321, de las cuales el 37 % fueron cometidas con arma de fuego.

La centralidad de las armas de fuego en las dinámicas de violencia en Ecuador es el resultado de una flexibilización de las normas internas que permiten la importación, la fabricación, el comercio y el porte de armas. A pesar del crecimiento de la violencia armada, el 1 de abril del 2023, el Gobierno ecuatoriano aprobó varias medidas que ampliaron el mercado legal de armas de fuego. Estas decisiones fueron adoptadas a pesar de la debilidad institucional del Estado para ejercer un efectivo control sobre los permisos de porte y tenencia de armas; de la creciente corrupción en instituciones relacionadas con la seguridad; y de las duras críticas de algunos sectores de la sociedad civil hacia el Gobierno por fomentar la adopción de medidas de autoprotección y privatización de la seguridad en lugar de promover una política pública de seguridad.

Este cambio ha facilitado la proliferación de armas en medio de un proceso de expansión de las actividades criminales en el país, lo que ha permitido el crecimiento de un activo y sombrío mercado. Sin duda, el aumento de la violencia está relacionado con el aumento del tráfico de armas que, además de ser lucrativo, facilita el cometimiento de otros crímenes como el narcotráfico, la extorsión, la minería ilegal, el sicariato y el secuestro.

Este informe examina las conexiones entre el tráfico de armas en Ecuador, los cambios normativos, el crecimiento de la criminalidad y el aumento de la violencia. Además, se caracterizan las armas que están presentes en el país, mostrando el lugar de fabricación, el tipo y los costos; y se muestran las rutas del tráfico ilícito. Para finalizar, las recomendaciones expuestas hacen un llamado a tratar el tráfico de armas con urgencia, desde un enfoque nacional y hemisférico, para detener el ciclo actual de violencia y las crecientes capacidades de las organizaciones criminales.