ACNUR Ecuador actualizó su estrategia de Protección de Base Comunitaria (CBP) para responder a las necesidades de protección de la población de interés joven, urbana y vulnerable promoviendo la inclusión socioeconómica y mitigando la xenofobia y discriminación. Se toma en cuenta perfiles con riesgos específicos, como mujeres, niños, jóvenes, personas con discapacidad, personas LGBTIQ+ y minorías étnicas (afrodescendientes y población indígena). En el segundo trimestre del año se han consolidado estrategias locales específicas de CBP, VBG y CP en los lugares con presencia del ACNUR, con estrategias adaptadas a cada sub-oficina.
Además, el ACNUR ha reforzado su presencia directa en las comunidades y su colaboración directa con las organizaciones de base, promoviendo la inclusión socioeconómica de las PDI y la autogestión de las comunidades a través de la cohesión social. Con el fin de tener estrategias siempre mas sostenibles, el ACNUR también ha iniciado un proceso de evaluación y ajustes de las estrategias locales.
Se han mapeado más de 340 organizaciones comunitarias en todo el país, algunas de ellas dirigidas por Refugiados, mujeres, jóvenes y otros perfiles. Estas alianzas consolidarán aún más el trabajo de cohesión social que el ACNUR está promoviendo, con un enfoque holístico de soluciones duraderas, así como un compromiso en los medios sociales locales para mitigar la xenofobia contra nuestra población de interés. Estas iniciativas de cohesión social han involucrado a más de 7,100 PdI en 2022, fomentando un empoderamiento de las organizaciones locales en cada localidad. Aunque, por ahora, solo 5 organizaciones de base están liderando los procesos de cohesión social, 949 redes y organizaciones locales involucradas en los mecanismos de protección. De hecho, las PdI están siendo paulatinamente integradas en los procesos de toma de decisión de la estructura comunitarias, con 1,678 PdI, de las cuales 983 mujeres que hacen escuchar su voz en esas instancias. Además, 575 PDI han sido consultados a través de diagnósticos participativos, asegurando que nuestros proyectos y programación se adapte a sus necesidades, capacidades y prioridades.
Por último, también se ha consolidado e incrementando el acceso a la información a través de canales digitales, con 115,731 visitas a nuestra plataforma Help y 8,127 usuarios de la herramienta chatbot de ACNUR. Tales herramientas y tal magnitud de usuarios nos permiten mitigar los vacíos de acceso a la información a través de canales innovadores.