Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Ecuador + 1 more

Ecuador: Evaluación conjunta de necesidades: Población refugiada y migrante en permanencia y tránsito 2024

Attachments

Introducción

Desde 2020, la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) en Ecuador, conocida como el Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM), ha estado llevando a cabo anualmente una Evaluación Conjunta de Necesidades (JNA, por sus siglas en inglés) de los hogares venezolanos con vocación de permanencia en el país. Cada JNA realizada en años anteriores utilizaba las bases de datos de organizaciones socias del GTRM para llevar a cabo entrevistas telefónicas con la población refugiada y migrante venezolana.
Entre abril y mayo de 2024, se llevó a cabo la sexta ronda del JNA con la población venezolana con vocación de permanencia en Ecuador, por primera vez recopilando información a través de entrevistas presenciales, visitando a más de 3.000 hogares en las diez provincias1 donde vive más del 90% de la población refugiada y migrante venezolana2 . Se utilizaron los resultados del Censo de Población, Vivienda y Comunidades de Ecuador (CPVCE) de 2022 para construir la cartografía y el marco muestral, lo que permitió guiar el trabajo de campo del JNA y realizar un análisis integral de las necesidades de la población venezolana en Ecuador. Esto ha contribuido a mejorar la comprensión de las circunstancias actuales de las personas migrantes y refugiadas venezolanas con vocacion de permanenciay a tener resultados más representativos de toda la población venezolana en Ecuador, lo que facilitará la relevancia y aplicación de los resultados del JNA para el desarrollo de políticas públicas y programas de asistencia orientados a promover su bienestar, adaptación e integración.
Esto también representa la primera vez que se ha levantado un JNA con la población refugiada y migrante en tránsito en Ecuador, de todas las nacionalidades, llevado a cabo de manera paralela con el JNA para la población con vocación de permanencia. Este ejercicio se realizó gracias a la dedicación de las 19 organizaciones socias del GTRM3 que hicieron entrevistas presenciales con más de 800 grupos de viaje de la población en tránsito en tres localidades fronterizos: Tulcán y Lago Agrio en la frontera norte con Colombia, y Huaquillas en la frontera sur con Perú.
Otro cambio importante desde años anteriores se destaca por la comparabilidad teórica regional de los resultados de las JNAs entre los 17 países coordinados bajo el marco de la Plataforma Regional R4V, a través de un ejercicio de homologación de los formularios de entrevista a nivel regional, gracias al esfuerzo de los colíderes nacionales y regionales de los Sectores y Subsectores del GTRM/R4V. Para comparar los resultados del JNA en Ecuador con los resultados en otros países, se puede consultar el Análisis Regional de Necesidades de Refugiados y Migrantes (RMNA) 2024, publicado el 6 de septiembre por la Plataforma Regional R4V, disponible en rmrp.r4v.info/rmna2024~es/.
A continuación, se encuentra la información detallada sobre las respectivas metodologías y resultados de ambas JNAs llevadas a cabo en Ecuador en 2024 – con la población migrante y refugiada en vocacion de permanencia y en tránsito – además de un análisis comparativo sobre cómo estas poblaciones, sus perfiles y necesidades coincidan y diverjan.

Sobre el JNA con la población en vocacion de permanencia:

Los resultados del JNA en vocacion de permanencia que se presentan a continuación representan a los hogares con al menos un integrante de nacionalidad venezolana con al menos tres meses de residencia en Ecuador. El informe describe a los miembros que los conforman, considerando su edad, género, nacionalidad y otras características. Además, se indaga el tiempo y la intención de permanencia de estos hogares en el país, un aspecto que, como se verá más adelante, es un factor determinante en el nivel de necesidades no satisfechas y vulnerabilidades que enfrenta cada hogar y persona.
Sobre el JNA con la población en tránsito:
En este ejercicio de tránsito los resultados del JNA en tránsito que se presentan a continuación caracterizan a los grupos de viaje y los individuos que los conforman.
Representan las necesidades y características de todas las personas migrantes y refugiados identificadas en puntos de tránsito durante el periodo de levantamiento de las entrevistas, incluyendo a todas las nacionalidades de personas en situación de movilidad humana.
Entre los resultados, se destacan los siguientes elementos:

• Para la población en tránsito, de los grupos de viaje entrevistados, un 70% de la población es de nacionalidad venezolana; un 28% colombiana; y un 2% de nacionalidades mixtas u otras.

Para la población con vocación de permanencia:

• Sobre el tiempo de permanencia, un 33% de la población venezolana lleva menos de 2 años en Ecuador; un 38% tiene entre 2 hasta 5 años de residencia; y un 29% lleva más de 5 años en el país.
El tiempo de permanencia está correlacionado con las necesidades principales: las familias más recientemente llegadas tienden a tener mayores necesidades humanitarias y de protección, mientras las familias que llevan más tiempo de residencia en el país tienden a tener mejor acceso a servicios y condiciones de vida, aunque siguen requiriendo apoyo para la integración.

• Sobre la composición de los hogares, el tamaño promedio es de tres integrantes. Un 51% tiene mujeres jefas de hogar y un 49% hombres jefes de hogar. Casi dos de cada tres hogares venezolanos (61%) incluye a niñas, niños o adolescentes (NNA), y casi uno de cada cuatro hogares venezolanos (23%) incluye a NNAs ecuatorianos. Uno de cada tres integrantes de los hogares es un/a NNA, y 5% de NNAs en los hogares fueron identificados como separados o no acompañados. Sobre otros grupos con necesidades específicas, 5% de los hogares incluyen a personas adultos mayores (+65 años de edad); 12% tienen a integrantes con discapacidades; 22% necesidades médicas crónicas; 6% mujeres o niñas adolescentes embarazadas y 10% mujeres o niñas adolescentes lactantes; y 2% de la población se identifica como LGBTQI+.

• Sobre intenciones de permanencia o salida del país, más de 96% de los hogares venezolanos tiene la intención de permanecer en Ecuador durante los siguientes 12 meses. De los hogares venezolanos que reportan tener la intención de salir del país, los principales motivos son:

• las oportunidades de empleo en otro país (50%)

• la reunificación familiar (43%)

• la falta de empleo / medios de vida en Ecuador (38%), y • la situación de violencia / inseguridad (un total de 25%)4 .

• Sobre necesidades de regularización y documentación, son transversales para las personas migrantes y refugiadas venezolanas: solo un 30% cuenta con una visa o permiso vigente para estar en Ecuador, mientras 70% está en una situación irregular. Hay varias necesidades sectoriales que son mayores para la población en situación irregular (por ejemplo, barreras para acceder a servicios de salud y educación, riesgos de explotación laboral, empleo en el sector informal, entre otros).
En este informe, el abordaje de las necesidades de la población migrante y refugiada se efectúa considerando los principales sectores de intervención del GTRM/ R4V y sus respectivos indicadores clave. Empezando por un análisis sobre la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de los hogares y los grupos de viaje, considerando el acceso a alimentos y las estrategias utilizadas para enfrentar la escasez alimentaria. También se indaga sobre el acceso a una vivienda o alojamiento adecuada y a los servicios de agua, saneamiento e higiene, tanto para la población en permanencia como para la población en tránsito. Además, especialmente para la población con vocación de permanencia, se indaga sobre los medios de vida e integración económica y financiera de la población venezolana, incluyendo sus condiciones laborales.
Además, se evalúa el acceso a la atención en salud, las barreras que enfrenta la población, y el estado nutricional de niñas y niños hasta 5 años. El acceso y las barreras a la educación en las niñas, niños y adolescentes también forman parte de esta evaluación.
En el ámbito de protección, se investigó la situación de documentación y el estatus legal / migratoria de cada miembro de un hogar venezolano o grupo de viaje de personas refugiadas y migrantes, y el grado de exposición a situaciones que vulneran sus derechos, como la discriminación, la xenofobia, la trata y el tráfico de personas y la violencia de género, con especial atención a la situación de las niñas, niños y adolescentes.
Finalmente, el informe realiza un balance de las principales necesidades de los hogares venezolanos y los grupos de viaje de la población en tránsito, acompañado de una reflexión y recomendaciones de cara a la respuesta que se puede dar para enfrentarlas.