Quito, 28 de junio de 2007.- El vicepresidente de la República, Lenín Moreno, inauguró el Primer Encuentro Internacional sobre Realidades de Frontera, en el Salón Isabel La Católica, del Hotel Hilton Colón. Moreno, pidió a la comunidad internacional el apoyo necesario para enfrentar los efectos que deja el conflicto interno que viven los colombianos.
En su intervención, el Vicepresidente, se refirió a los efectos que deja el Plan Colombia, tanto a los pobladores ecuatorianos asentados en la frontera Norte, como a los ciudadanos del hermano país que huyen del conflicto interno, asegurando que el Gobierno Nacional ha puesto en marcha el Plan Ecuador, iniciativa que es considerada como una propuesta de paz, solidaridad, equidad y desarrollo.
El Segundo Mandatario, haciéndose eco del informe presentado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados (Acnur), donde consideran al Ecuador, como el país con más refugiados en América Latina (500 mil colombianos, de los cuales 250 mil están en condiciones de refugiados), insistió en las iniciativas gubernamentales de paz, solidaridad, equidad y desarrollo, "frente a visiones que priorizan la respuesta militar a este tipo de conflictos".
Lenín Moreno, sin embargo de reconocer que la aplicación del Plan Ecuador demanda de "enormes recursos", señaló que "asumimos nuestro compromiso porque creemos en la paz, y no podemos ser impasibles ante el dolor de nuestros hermanos".
Frente a esta situación que vive la frontera que limita con Colombia, Moreno anunció el fortalecimiento de la Unidad de Desarrollo Norte (Udenor), "con la misión de ir superando las profundas disparidades que aún persisten en las zonas de fronteras", agregó, para destacar que lo hacen con convicción, porque "tienen el deber de atender con prioridad a nuestros compatriotas de frontera, pero también por esos seres humanos que sienten al Ecuador como su única alternativa de supervivencia".
Finalmente, el Vicepresidente de la República, pidió la solidaridad internacional para "cooperar en este esfuerzo humanitario", tras lamentarse porque no podrán enfrentar las tareas que demanda la actual realidad de la frontera Norte.
Plan Ecuador surge como política de Estado
Entre tanto, Fernando Bustamante, ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, explicó que el Plan Ecuador surge como una política del Estado ecuatoriano para la frontera Norte (están incluidas las provincia fronterizas y las que caen bajo su área de influencia): Nosotros sabemos que esta zona del país se allá sometida a tenciones y problemas especiales, resultado de su cercanía a un país, como Colombia, que está sometido a procesos de violencia y guerra, que repercuten directa e indirectamente más allá de sus fronteras".
Según Fernando Bustamante, se piensa que la frontera Norte tiene una problemática especial que requiere de una aproximación igual de particular en sus necesidades de seguridad. "No podemos ignorar, no podemos hacernos los ciegos, frente al hecho de que esa coexistencia, esa cercanía, esa propincuidad tiene efectos y tiene impactos".
Coincidiendo con las declaraciones del vicepresidente de la República, Lenín Moreno, el Ministro Coordinador aseguró que el Plan Ecuador busca dar "seguridad y paz" a la frontera Norte, además de la creación de una "barrera de contención" que impida que los "efectos nocivos" y la situación conflictiva que vive Colombia, no se extiendan más allá de sus fronteras. CR/ Prensa Presidencia.