Resumen Ejecutivo
La malnutrición, en todas sus formas (desnutrición, sobrepeso y obesidad), representa uno de los retos más importantes del Estado Ecuatoriano. El análisis “Cerrando la Brecha de Nutrientes – (FNG por sus siglas en inglés), desarrollado en Ecuador entre abril y septiembre de 2018, pone en evidencia el vínculo entre el bajo acceso a dietas nutritivas, la desnutrición crónica y el sobrepeso que afecta a gran parte de la población ecuatoriana.
Los resultados confirman que las dietas en Ecuador son poco diversas y bajas en calidad nutricional, esto se debe al limitado acceso de una parte de la población, debido al costo, a una dieta adecuada en nutrientes y al bajo nivel de conocimientos en prácticas de alimentación nutritiva y saludable, que les permita cubrir con sus requerimientos diarios.
Los datos publicados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) reflejan un deterioro de la situación nutricional de la población ecuatoriana. A nivel nacional, la desnutrición crónica para menores de dos años pasó de 24,8% a 27,2% entre 2014 y 2018. El sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 5 a 11 años es de 35,4%, por área de residencia los valores son 36,9% a nivel urbano y 32,6% en lo rural. En 2012, la prevalencia fue de 29.9%.
El sobrepeso y la obesidad empiezan en la infancia y afectan a todos los grupos etarios en Ecuador, así como a todos los quintiles económicos. En muchos casos la desnutrición crónica y el sobrepeso coexisten en un mismo hogar, inclusive en la misma persona en las diferentes etapas de su vida, demostrando que la calidad de la dieta es inadecuada.
Según el presente estudio, únicamente 5 de cada 10 hogares en el país tendrían acceso económico a una dieta nutritiva. La estimación de una dieta nutritiva modelada para una familia compuesta por 5 miembros costaría en promedio US $8.60 al día versus US $ 2.50 de una dieta que cumple con los requerimientos energéticos. Cada una de ellas equivale a $250 y $75 mensuales respectivamente, considerando que el salario básico unificado para 2019 equivale a US $394.
El análisis revela también que el costo de una dieta adecuada para las adolescentes, mujeres lactantes y embarazadas es mayor en comparación con otros miembros de la familia, poniendo en evidencia la dificultad económica para cumplir con los requerimientos nutricionales en estos grupos vulnerables.
Para enfrentar de una manera sostenible el desafío presentado por la situación de malnutrición en Ecuador, es necesario adoptar un enfoque que implique acciones de múltiples sectores como son las intervenciones planeadas por Misión Ternura del Gobierno de Ecuador y el Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador 2018-2025 (PIANE). Estas iniciativas reconocen que cada sector tiene una responsabilidad y un papel en el mejoramiento de la situación de nutrición, y presentan un conjunto de intervenciones que serán implementadas por los diferentes sectores. Los resultados de este estudio, muestran que las intervenciones de Misión Ternura y del PIANE pueden tener un impacto significativo en la reducción del costo y el incremento del acceso a dietas nutritivas para individuos y hogares vulnerables.
Un elemento clave que incrementa el impacto positivo es considerar el ciclo de vida con énfasis especial en niños y niñas menores a 2 años, adolescentes mujeres, así como las mujeres embarazadas y lactantes; y la vinculación de los diferentes sectores del Gobierno dentro de las intervenciones, los cuales deben adaptarse a los diversos contextos del país, considerando la combinación de intervenciones con la mayor posibilidad de mejorar el acceso a una dieta nutritiva y la ingesta de nutrientes.
El diseño de las intervenciones debe considerar las diferencias existentes en todo el país en términos del estado nutricional; y, debe abordar la necesidad de mejorar el acceso físico y económico a dietas nutritivas como un requisito previo para mejorar la nutrición.