Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Ecuador + 2 more

ACNUR Ecuador: Informe Operacional N.4 (Marzo 2024)

Attachments

Contexto operacional

El número de solicitantes de asilo colombianos en Ecuador ha aumentado considerablemente durante el primer trimestre de 2024, registrando un asombroso aumento del 103 por ciento en comparación con el mismo período en 2023. Con la violencia relacionada con el conflicto armado aumentando en varias partes de Colombia, ACNUR espera que el número de personas con necesidad de protección internacional seguirá aumentando en 2024. Sólo en 2023, más de 145.000 colombianos habían sido desplazados internamente en su país, un 18 por ciento más que en 2022. Más de 50.000 personas habían sido afectadas por desplazamientos masivos, principalmente en los departamentos de Bolívar, Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, siendo los tres últimos lugares de origen históricos de personas que buscan protección internacional en Ecuador. ACNUR continúa trabajando con el Gobierno ecuatoriano para reforzar su sistema de asilo para brindar acceso al procedimiento a personas que necesitan protección internacional.
Por otro lado, el proceso de regularización inició una transición a consolidación el 5 de abril de 2024 (fecha límite para solicitar la visa) hasta finales de junio, dando tiempo a que las personas terminen de obtener sus documentos de identidad y comiencen a solicitar la renovación de sus visas. Al menos 201.000 personas se habían registrado para su proceso (97 por ciento venezolanas), de las cuales 96.000 obtuvieron una visa (ver más detalles en la página 3).

El Gobierno prorrogó el Estado de Excepción por 30 días adicionales en marzo para continuar con la lucha contra los grupos criminales en el marco del conflicto armado interno declarado por el Presidente Noboa a principios de 2024.
Además, la Ley Orgánica para el Afrontamiento del Conflicto Armado Interno y Conflicto y la Crisis Social y Económica se publicó oficialmente en el registro, aumentando los impuestos para poder afrontar la lucha contra la violencia y la inseguridad. A pesar de los numerosos esfuerzos y operativos para frenar la violencia, en marzo se registraron varios incidentes, días antes de que finalizara el período del estado de excepción en abril. Entre ellos, el asesinato de la alcaldesa de la ciudad costera de San Vicente (Manabí) y de otro miembro de su equipo. Mientras tanto, el Gobierno se está preparando para celebrar consultas nacionales en abril, con la inseguridad y la violencia dominando algunas de las preguntas que se plantearán a la población.

Ecuador continúa siendo testigo de los nefastos impactos del cambio climático sobre la población y en el desplazamiento forzado. La región andina y la costa ecuatoriana vivieron una ola de calor intensa en marzo. Según expertos, ciudades como Guayaquil alcanzaron temperaturas de hasta 36°C en el mes de reporte. En la sierra ecuatoriana las autoridades emitieron advertencias sobre niveles extremadamente altos de radiación. Altos niveles de precipitaciones continuaron afectando a Ecuador, particularmente en las rutas a la Costa y en Quito, donde el 3 de abril se produjo un deslizamiento de tierra en la Gasca, barrio que fue escenario de un aluvión en 2022. Según autoridades locales, una persona murió y al menos 19 familias de Quito resultaron afectadas, muchas de las cuales optaron por mudarse del barrio.