Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Dominican Rep.

Estrategia Regional para la Institucionalización de la Acción Anticipatoria en Centroamérica y la República Dominicana (2025-2030)

Attachments

RESUMEN EJECUTIVO

La región de Centroamérica y la República Dominicana enfrenta una alta exposición a desastres que impactan tanto las vidas como los medios de subsistencia, tal como lo demostraron los huracanes Eta e Iota en 2020 y las sequías vinculadas a El Niño en años recientes. Pese a que muchas crisis pueden anticiparse con cierto grado de precisión, la respuesta ante desastres continúa siendo mayormente reactiva, incrementando los costos humanos y f inancieros. La Acción Anticipatoria (AA) propone un cambio de paradigma de la respuesta: actuar antes de que ocurran las crisis, aprovechando sistemas de alerta temprana, pronósticos confiables y mecanismos de f inanciamiento preestablecidos para reducir daños, costos y sufrimiento.

La Estrategia Regional para la Institucionalización de la Acción Anticipatoria (2025-2030) responde al compromiso de fomentar lineamientos estratégicos que aceleren la transición hacia un enfoque proactivo, en línea con la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo (PCGIR) y el Plan Regional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PRGIRD) 20242030.

Este documento presenta un conjunto de directrices y actividades recomendadas que abarcan el periodo 2025-2030. Su finalidad es establecer un sistema regional que anticipe y mitigue los impactos de amenazas previsibles, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades y promoviendo una mayor coordinación entre países, autoridades locales, sector privado, academia, cooperación internacional, sociedad civil y comunidades.

Entre las principales metas se encuentran la integración de la AA en instrumentos normativos, entre otros marcos legales y planes nacionales, así como en presupuestos dedicados; el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias, y el incremento de la evidencia y el conocimiento.

Esto no sólo implica reformar normativas y asignar recursos, sino también optimizar las redes de observación y la tecnología de los sistemas de alerta temprana (SAT), armonizar, activadores y umbrales para actuar con tiempo suficiente, incorporar la AA en los sistemas de protección social, desarrollar protocolos operativos y realizar simulaciones que prueben la eficacia de las acciones anticipatorias.

Asimismo, la estrategia hace hincapié en la inclusión de las comunidades más vulnerables y la consideración sistemática de género, etnicidad, discapacidad y otros factores que determinan la exposición al riesgo.

Los tres principales objetivos de la estrategia son:

• Integrar la AA en los planes nacionales y marcos normativos, garantizando f inanciamiento dedicado para su implementación

• Fortalecer las capacidades de las instituciones y las comunidades para planificar e implementar acciones anticipatorias de manera oportuna y efectiva

• Basar la programación de acciones anticipatorias en evidencia y conocimiento compartido, lo que mejora la toma de decisiones y la efectividad de las intervenciones Aprovechando las sólidas capacidades institucionales ya existentes en la región, esta estrategia ofrece una oportunidad para consolidar un sistema proactivo que anticipe amenazas, reduzca impactos y construya resiliencia. Una institucionalización efectiva de la Acción Anticipatoria permitirá que los países y sus Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo en Centroamérica y la República Dominicana avanzar hacia una gestión del riesgo de desastres más integrada, sostenible y centrada en la protección de las poblaciones más expuestas.