Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

DR Congo

Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo - Informe del Secretario General (S/2024/863)

Attachments

I. Introducción

1. Este informe, presentado de conformidad con el párrafo 47 de la resolución 2717 (2023) del Consejo de Seguridad, comprende los acontecimientos ocurridos en la República Democrática del Congo entre el 20 de septiembre y el 29 de noviembre de 2024. En él se describen los avances y las dificultades registrados en el cumplimiento del mandato de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO).

II. Acontecimientos políticos

2. Durante el período que abarca el informe, la dinámica en materia política estuvo marcada por tensiones en el seno de la mayoría, deliberaciones sobre la convocatoria a un diálogo político nacional, debates relativos a una posible enmienda de la Constitución, la programación de las elecciones previamente anuladas en los territorios de Yakoma y Masi-Manimba y esfuerzos regionales e internacionales en curso para reducir las tensiones persistentes entre la República Democrática del Congo y Rwanda.

3. La asignación de puestos para las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional provocó el descontento en la mayoría gobernante. De las 11 comisiones, el partido presidencial, Unión para la Democracia y el Progreso Social, obtuvo 4 puestos, otros partidos mayoritarios consiguieron 6, y el partido de la oposición, Juntos por la República, 1. A pesar de los llamamientos que los miembros de la Asamblea Nacional, tanto de la mayoría como de la oposición, vienen realizando desde el 3 de mayo de 2021 para que se levante el estado de sitio vigente en Ituri y Kivu del Norte, este se renueva continuamente cada 15 días.

4. El excandidato presidencial Martin Fayulu siguió abogando por que se celebrara un diálogo político nacional que, según expresó, restauraría la integridad territorial, impediría la mala gestión de los fondos públicos, protegería los derechos humanos y garantizaría unas elecciones transparentes, creíbles y pacíficas. Otros actores de la oposición política, como Juntos por la República y Frente Común para el Congo, se manifestaron en contra. El 1 de octubre, el Presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, se opuso públicamente a un diálogo nacional, argumentando que no había crisis política y que dicho diálogo podía dar lugar a acuerdos que estancarían el progreso nacional.

5. Mientras tanto, la dirección del partido Unión para la Democracia y el Progreso Social lanzó una campaña en favor de revisar la Constitución. La oposición y parte de la sociedad civil invocaron el artículo 220 de la Constitución, que prohíbe modificar el número y la duración de los mandatos presidenciales. El 23 de octubre, el Sr. Tshisekedi anunció que en 2025 se establecería una comisión nacional multisectorial encargada de proponer una nueva Constitución adaptada a las realidades congolesas y redactada por el pueblo congolés.

6. El 2 de octubre, la Comisión Electoral Nacional Independiente anunció que el 15 de diciembre se celebrarían elecciones legislativas nacionales y provinciales en el territorio de Yakoma, provincia de Ubangi Norte, y en el territorio de Masimanimba, provincia de Kwilu, tras haberse anulado las elecciones legislativas de diciembre de 2023 debido a irregularidades generalizadas. Mientras tanto, siguen sin fijarse nuevas fechas para las elecciones locales aplazadas en todo el país, así como para las elecciones legislativas provinciales y nacionales en los territorios de Masisi y Rutshuru, que se cancelaron en diciembre de 2023 debido a la inseguridad y la presencia del Movimiento del 23 de Marzo (M23).

7. Los esfuerzos diplomáticos coordinados siguieron siendo cruciales para gestionar las tensiones entre la República Democrática del Congo y Rwanda. El 12 de octubre, en Luanda, la Ministra de Estado de Relaciones Exteriores, Cooperación Internacional y Francofonía de la República Democrática del Congo, Thérèse Kayikwamba Wagner, y el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Rwanda, Olivier Nduhungireh, se reunieron bajo los auspicios del Presidente de Angola, João Lourenço, facilitador del proceso de Luanda designado por la Unión Africana, y reiteraron sus llamamientos para que se respete el acuerdo de alto el fuego. El 5 de noviembre, en la frontera entre la República Democrática del Congo y Rwanda, en Goma, ambos ministros participaron en la ceremonia de puesta en marcha del mecanismo especial de verificación reforzado. El mecanismo está compuesto por 24 expertos (18 de Angola, 3 de la República Democrática del Congo y 3 de Rwanda). Previamente, el 31 de octubre, en una reunión celebrada en Luanda y facilitada por Angola, expertos de ambos países prepararon un concepto de las operaciones para los planes armonizados dirigidos a neutralizar las Fuerzas Democráticas de Liberación de Rwanda (FDLR) y separar las fuerzas, que fue examinado por los ministros en Luanda, el 25 de noviembre.

8. En sucesivos comunicados, la Alianza Río Congo (AFC)/M23 siguió exigiendo la celebración de un diálogo directo con el Gobierno de la República Democrática del Congo. Mientras tanto, en una carta de fecha 22 de octubre y dirigida al presidente de Angola, las FDLR hicieron un llamamiento en favor de un diálogo directo entre el Gobierno de Rwanda y la oposición rwandesa, incluidas las FDLR.

9. Tras la solicitud presentada por Angola para que la MONUSCO prestase apoyo a la puesta en marcha del mecanismo especial de verificación reforzado, el 23 de noviembre se firmó en Luanda un memorando de entendimiento entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Angola, Téte António, y el Representante Especial del Secretario General para la República Democrática del Congo y Jefe de la MONUSCO, Bintou Keita.

10. El 26 de septiembre, el Tribunal de Justicia de África Oriental en Arusha (República Unida de Tanzanía) inició las actuaciones en una causa incoada por la República Democrática del Congo, en la cual dicho país acusaba a Rwanda de cometer actos de agresión en violación de su soberanía, integridad territorial, estabilidad política e independencia, y argumentaba que las acciones de Rwanda habían dado lugar a importantes violaciones de los derechos humanos en Kivu del Norte. Rwanda solicitó que no se hiciera lugar a la causa, alegando la incompetencia del Tribunal y problemas de procedimiento. El 14 de octubre, el Fiscal de la Corte Penal Internacional anunció la reanudación de las investigaciones sobre los crímenes cometidos en Kivu del Norte por todas las partes en conflicto desde el 1 de enero de 2022, en el marco de una segunda remisión, presentada por las autoridades congolesas el 23 de mayo de 2023.

11. El 8 de octubre, la Primera Ministra de la República Democrática del Congo, Judith Suminwa Tuluka, anunció el plan del Gobierno para construir un sector minero responsable y sostenible, entre cuyas prioridades se incluyen mejorar la exploración minera, apoyar una minería artesanal legal y desarrollar un sistema nacional de rastreabilidad.

12. El 20 de noviembre, en la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo (SADC), que se celebró en Harare, con la participación del Sr. Tshisekedi, se prorrogó por un año el mandato de la Misión de la SADC en la República Democrática del Congo.