Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Cuba

Anuncia MINSAP medidas para enfrentar situación epidemiológica

La Habana, 23 feb (ACN) Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, dio a conocer este martes en La Habana el Plan de Acción para la prevención y enfrentamiento a enfermedades (Zika, Dengue, Chikungunya y fiebre amarilla) transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti y albopictus.

En un encuentro con la prensa, el también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba dijo que este programa intensivo, aprobado por la máxima dirección del país, involucra a toda la sociedad, desde la población, los centros laborales, las organizaciones políticas, de masas y sociales , los gobiernos locales, las instituciones armadas y órganos judiciales, entre otros.

El objetivo es eliminar y/o disminuir los factores que condicionan la alta infestación de Aedes aegypti y albopictus, con el fin de evitar la propagación de dolencias transmitidas por esos insectos.

Como parte del plan de medidas, a los colaboradores se les controlará la temperatura durante 10 días antes de arribar a Cuba, así como también se refuerza esa vigilancia en todos los puntos de entrada del país (puertos, aeropuertos y marinas internacionales).

Asimismo a los viajeros procedentes de naciones con transmisión, garantizando el adecuado funcionamiento de las capacidades instaladas de escáner de temperatura y termómetros digitales, acotó el ministro.

Contempla, además, la capacitación a trabajadores de organismos involucrados en las acciones de prevención y control .

Como parte de las acciones se creó el Centro de Dirección Ministerial del MINSAP, que labora las 24 horas y monitorea la información relacionada con las enfermedades bajo vigilancia y su comportamiento en el escenario nacional e internacional.

Morales Ojeda aseguró que, aunque hasta el momento no se han diagnosticado casos con fiebre por el virus del Zika, no se descarta la posibilidad por los altos niveles de infestación del vector en el país y transmisión de dengue.

Entre otros factores, el titular del MINSAP citó la inadecuada calidad técnica del trabajo antivectorial, la persistencia de condiciones ambientales desfavorables, la escasa participación popular en la solución de los riesgos y la situación climatológica.

“El riesgo de introducción en el país es elevado, debido a la amplia cooperación e intercambio internacional, los altos niveles de infestación del mosquito transmisor en 55 municipios, entre ellos todos los de la capital y en las cabeceras de las provincias, y la alta susceptibilidad de nuestra población a estas enfermedades”, alertó.

Significó que en las Américas se ha confirmado Chikungunya en 38 países, 34 con transmisión autóctona y cuatro con casos importados.

Mientras, el Zika afecta a 32 Estados, 28 con transmisión autóctona y cuatro con casos importados, en ambos con una expansión creciente y gran afectación de la población, dada su susceptibilidad y elevada infestación del vector, subrayó.

Reiteró que la fiebre por el virus de Zika se acompaña de un incremento de complicaciones neurológicas (Síndrome de Guillain Barré) y de microcefalia, caracterizada por una disminución del diámetro de la cabeza y una discapacidad mental severa en hijos nacidos de madres que la padecieron.

Por tal motivo, el 23 de diciembre del 2015 el MINSAP emitió alerta epidemiológica, en la cual enunció los principales elementos para la vigilancia, prevención y control de esta dolencia, así como también el dengue que ha afectado a casi todos los países de la región, el año precedente reportó más de dos millones de casos, precisó el titular.

A ello se une la existencia de un brote de fiebre amarilla en la República de Angola, que la transmiten esos mosquitos y de la cual no se reportan casos en Cuba desde 1909, aseguró.

Durante 2015, en la nación antillana se confirmó la circulación de tres de los cuatro serotipos del virus dengue y transmisión en todas las provincias.

Mientras, en el presente año (hasta el 18 de febrero), se reporta transmisión en las provincias de La Habana, Matanzas, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba, Guantánamo, Pinar del Rio, Mayabeque, Villa Clara y Ciego de Ávila, y el municipio especial de Isla de la Juventud.

Anunció, además, que el año anterior se diagnosticaron 28 casos con fiebre por el virus de Chikungunya, en Santiago de Cuba, La Habana, Camagüey, Mayabeque, Las Tunas y Matanzas, y en lo que va de 2016 no se han reportado.