20 de marzo del 2013. La evaluación de la simulación de Tsunami en el que participó Costa Rica junto con otras 31 naciones de Centro América, Norte y el Caribe mostró una estructura operativa y científica bien consolidada, pero también oportunidades para mejorar.
El ejercicio se originó con la activación de un terremoto con una magnitud de 8,5, ocurrido a 57 millas al norte de Oranjestad, Curacao, en el Mar Caribe y reportado por el Pacífic Tsunami Warning Center (PTWC), que amenazó a todas las costas de Centro América, Golfo de México, Estados Unidos, Canadá y las islas del Caribe.
El evento permitió que el país ejercitara la estructura operativa distribuida a lo largo de la provincia de Limón que se ha venido capacitando para responder a diferentes tipos de emergencia; así como la activación de un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo que atiende diferentes aspectos de la emergencia: evacuación, comunicaciones, atención médica, aspectos técnico-científicos, etc.
Además, en cada cantón se evidenció una sólida estructura de coordinación del Comité Municipal de Emergencias coordinado por su alcalde y que lo conforman varias instituciones de primera respuesta, como la Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Obras Públicas, Salud y Fuerza Pública entre otros.
Fue una oportunidad para repasar los mecanismos de alerta establecidos para activar a la población y utilizar las rutas de evacuación ya definidas hacia los sitios seguros.
El asesoramiento científico representa otra fortaleza del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo para responder a este tipo de eventos. Un Comité Asesor Técnico Marino Costero con científicos de gran reputación permite el consejo oportuno y técnico que ayuda a las autoridades nacionales a tomar las mejores medidas para la respuesta.
Los participantes indicaron que el ejercicio evidenció algunos aspectos que deben mejorar como son los mecanismos y herramientas para tener modelajes más cercanos a la realidad y definir con más claridad las características de la ola que nos amenaza: altura, velocidad, afectación, etc.
La actividad fue organizada por el Grupo Intergubernamental de Coordinación del Sistema de Alerta y otras Amenazas Costeras para el Caribe y Regiones Adyacentes (ICG/CARIBE-EWS) y Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas, el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos (NWS) y el Programa Nacional de Mitigación de Riesgo de Tsunamis (NTHMP).