Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Costa Rica

Naciones Unidas presentó a Costa Rica propuesta de cooperación tras terremoto

San José, miércoles 14 de enero de 2009

  • El Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica presentó este martes a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) su propuesta de cooperación técnica, con el fin de apoyar al país en las labores de recuperación tras el terremoto ocurrido el pasado 08 de enero.

En la reunión de trabajo, las agencias de Naciones Unidas presentaron a la CNE el informe técnico de la gira realizada a albergues y zonas afectadas el fin de semana donde se evaluaron y comprobaron las necesidades de las personas afectadas.

Luiza Carvalho, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas, destacó que además de esta propuesta técnica, ya en una primera instancia a través de PNUD se aportó el alquiler y mantenimiento de 40 cabañas sanitarias para todo el período de funcionamiento de los albergues y por medio de la OPS/OMS, 28 mil pastillas para la potabilización del agua de consumo humano, además de kits portátiles para la evaluación de la calidad del agua para consumo humano.

A raíz de la identificación de necesidades, Naciones Unidas definió varias áreas de trabajo que serán apoyadas de acuerdo con las especialidades de las agencias apostadas en el país. Las áreas de trabajo identificadas son: salud, alimentos y nutrición, agua, saneamiento básico y ambiental, albergues, recuperación de medios de vida, protección, educación y organización y coordinación.

De acuerdo con estas áreas, la cooperación técnica propuesta es la siguiente:

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) determinó la estadía entre los 700 y 800 niñas y niños en albergues por lo que apoyará, junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a la Juventud de la Cruz Roja Costarricense en el financiamiento de la aplicación de la metodología Retorno a la Alegría para apoyar la salud mental de los menores durante su estadía en los albergues. Con esta acción se dará cobertura a los 21 albergues en un plazo de 5 días a partir de hoy mismo.

UNICEF también anunció que a través de una donación de una empresa privada se aportarán suministros de aseo y limpieza personal como cepillos y pasta de dientes.

El UNFPA también proveerá 900 paquetes de productos para la higiene y aseo personal. También apoyará la habilitación de un albergue para mujeres embarazadas.

La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) coordina con las autoridades de salud el control epidemiológico post terremoto, así como el apoyo técnico para llevar especialistas en salud mental a los albergues y cooperación técnica para mantener la capacidad de respuesta de los establecimientos afectados. Por otro lado en lo que queda de esta semana, OPS/OMS definirá en coordinación con el Ministerio de Salud y la CCSS otras necesidades para la etapa de recuperación y reconstrucción.

El Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN HABITAT) trabaja junto con las autoridades nacionales de vivienda en la identificación de alternativas habitacionales adecuadas al clima de la zona afectada. Estas serán alternativas temporales rápidas, fáciles y baratas que tendrían una durabilidad de hasta dos años, mientras se implementan las soluciones permanentes.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) asumirá el apoyo en los temas ambientales e institucionales, para lo cual coordinará una evaluación de daños ambientales, económicos, sociales y culturales.

Esta agencia formulará también un proyecto para apoyar la b=FAsqueda de alternativas económicas para fomentar el empleo de las personas, y principalmente mujeres afectadas por el cierre de empresas y otras actividades productivas de la zona. El proyecto tendrá un financiamiento inicial de hasta $ 100 mil dólares.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) coordinará con el Ministerio de Agricultura y Ganadería la formulación de un proyecto de rehabilitación agropecuaria para las zonas afectadas, para lo cual trabaja en la preparación de un informe de pérdidas agrícolas. Con este proyecto se pretende analizar y dar soluciones a los problemas de ordenamiento territorial y riesgo ambiental.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dará cooperación técnica para el establecimiento de un sistema de uso intensivo de mano de obra para la reconstrucción de viviendas y caminos.

La Universidad para La Paz (U PAZ) pondrá a disposición del país la mano de obra voluntaria de sus estudiantes para la colaboración en proyectos de apoyo a las comunidades afectadas.

PNUD, OPS/OMS y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) también contribuirán con la creación de un nuevo protocolo de gestión de albergues que promueva la participación de la propia comunidad en su gestión y manejo, Además, estas instituciones apoyarán al país en la preparación de un plan para la recuperación al daño ambiental que el terremoto provocó.

Cada agencia de Naciones Unidas seguirá coordinando con las contrapartes de gobierno la implementación de los planes de acuerdo con sus áreas de especialidad técnica.

Para más información contactar con:

Danilo Mora Díaz Oficial de Comunicaciones Sistema de Naciones Unidas Tel. (506) 2296 1544 ext. 123 Cel. (506) 8834 3028 Fax. (506) 2291 1125 e-mail danilo.mora@undp.org