Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Costa Rica + 1 more

Factsheet: Vínculos con el desarrollo Costa Rica: ¿Por qué es importante incluir a las personas refugiadas para potenciar el desarrollo? Actualización a octubre de 2024

Attachments

Antecedentes

ACNUR trabaja con múltiples actores de desarrollo, Instituciones Financieras Internacionales (IFIS) y la academia, contribuyendo con el análisis conjunto del impacto de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en la sociedad costarricense a nivel macro, en el mercado laboral y en sectores específicos. Esto permite construir una visión informada por la evidencia para la toma de decisiones a favor de la inclusión de las personas refugiadas y solicitantes de asilo.

La proporción de personas nicaragüenses en Costa Rica ha oscilado entre 6.6% (2017) y 7.2% (2023).
Igualmente, la proporción de hogares nicaragüenses – esto es, hogares cuya jefatura o su pareja nació en Nicaragua - en el total nacional ha oscilado entre 10.7% (2017) y 11.6% (2019) y se ubica en 11.2% para 2023.
La proporción de personas nicaragüenses en la fuerza laboral de Costa Rica se ha mantenido entre 8.5% (III-2023) y 10.9% (III-2022), con una media de 9.5%, un promedio más que proporcional de la población en el país.

La población nicaragüense es en general más joven que la nacional: 72% de las personas de Nicaragua están en el rango de 24 a 59 años, en contraste con 45.1% de los costarricenses. La proporción de nacionales de 60 o más años duplica a la de nicaragüenses de dicho rango de edad, 20.7% vs. 11.9%. Esta última proporción se ha mantenido similar a lo largo de los años, sin el crecimiento observado en la población nacional y que expone su envejecimiento.

El nivel educativo de las personas nicaragüenses es inferior al de los nacionales:

30.2% de aquellos de 25 años o más alcanzaron hasta primaria incompleta y (48.1% hasta secundaria incompleta, vs. 13.9% y 42.7% en el caso de los costarricenses, respectivamente), predominando en los nacionales las personas con secundaria completa o universidad (43.6% frente a 21.0% de nicaragüenses).

Lo que dice la evidencia

El Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Costa Rica (IICE-UCR) con apoyo técnico y financiero del ACNUR realizó un estudio titulado “Análisis comparativo de las condiciones de vida y experiencia de la población nicaragüense en Costa Rica vis a vis de la población costarricense”. El análisis de las estadísticas nacionales de los años 2017 a 2023 permitió entender mejor sus características demográficas, su integración al mercado laboral, salarios, acceso a educación y perfilar sus condiciones de vida respecto a las de la población nacional.