Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Costa Rica

Cruz Roja conmemora 4 años de Terremoto Cinchona

El martes 08 de enero, se recuerda la tragedia tras el impactante Terremoto de Cinchona, uno de los eventos naturales más catastróficos de los últimos diez años en suelo costarricense y que cobró la vida de 25 personas, dejando un pueblo desolado pero a su vez incentivando una de las campañas humanitarias más importantes en Costa Rica.

El jueves 08 de enero del 2009, cerca de las 1:21 pm, un fuerte sismo sacudía el país, la Central de Telecomunicaciones registraba gran cantidad de llamadas por pánico, los comités auxiliares de Cruz Roja Costarricense enviaban personal a evaluar el estado de sus comunidades.

En pocos minutos se oficializó por parte de los entes técnicos en el país, que el movimiento telúrico fue de 6.1 grados en la Escala de Richter identificando su epicentro en Cinchona de Alajuela, inmediatamente los cruzrojistas cercanos a ese sector reportaban grandes deslizamientos de tierra, calles colapsadas, daños en viviendas y personas heridas.

La Cruz Roja Costarricense inició comunicaciones con la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y las instituciones que conforman el Centro de Operaciones para el trabajo conjunto, rápidamente se inició los ingresos aéreos para rescatar personas que quedaron atrapadas tras el colapso de la carretera y a la vez ingresar personal de rescate y primeros auxilios.

Conforme pasaban las horas, en la capital San José, se habilitaba un centro de acopio frente al Edificio Operativo, pues era necesario recolectar insumos de primera respuesta para las familias que iniciaban a desplazarse a los 22 alberges. Además se preparaban las unidades especializadas en rescate de montaña y canino, vehículos doble tracción y equipo físico de rescate que debía estar en la zona de la emergencia.

En la primera semana de respuesta, la Cruz Roja Costarricense centró sus atenciones a la recuperación de cuerpos, lamentablemente 25 personas perdieron la vida en su mayoría luego que un deslizamiento cayera sobre sus viviendas o vehículos, y otras 5 personas quedaron desaparecidas, pese a los esfuerzos de los cruzrojistas.

Mientras tanto Socorristas, Damas Voluntarias, Cruz Roja Juventud y voluntarios de organizaciones recibían donativos y los empacaban para que fueran distribuidos en las comunidades y alberges; el sector privado y familias de todo el país se sumaron a la campaña donando alimentos, ropa, abrigos, colchonetas y otros implementos para abastecer las necesidades primerias.

Miguel Carmona, presidente de Cruz Roja Costarricense, recuerda que se contó con apoyo de todas las regiones del país, de las instituciones que dieron permiso a sus empleados para que se unieran a las filas de Cruz Roja (voluntarios inscritos), y a una total identificación de todo el personal para hacer que la atención de la emergencia se prolongara por varias semanas tanto en respuesta como en recuperación. “Ha sido uno de los eventos que podemos hablar con orgullo del buen desempeño de los voluntarios, quienes dedicaron horas y días para ayudar a los vulnerables” acotó.

Los días restantes de enero 2009 y los once meses siguientes, la Cruz Roja demostró su solidaridad con el pueblo afectado y coordinó una serie de ayudas que por medio de embajadas, empresas y otras Sociedades de Cruz Roja. Se entregó más de ¢480 millones en alimentos, artículos de higiene, medicamentos e implementos de limpieza, recolectados en los comités auxiliares de Cruz Roja y su centro de acopio.

Gracias a los esfuerzos de "Retorno de la Alegría" un proyecto de UNICEF que Cruz Roja Juventud desarrolla desde hace ya varios años, un grupo de 20 cruzrojistas visitó las zonas afectadas por el terremoto y realizó actividades lúdicas como show de títeres, actividades con payasos, pinta caritas, juegos y figuras con globos, llevando alegría a los niños e intentando mermar los días difíciles que vivieron producto de esta emergencia.

Entre los logros en ayuda y recuperación dada por la Cruz Roja destacan: 218 familias cuyas viviendas no se ubicaban en zonas de riesgo directo recibieron órdenes de compra de materiales de construcción para realizar reparaciones

  • Se trabajó en la rehabilitación de los acueductos de las comunidades de San Rafael de Varablanca (Heredia), Dulce Nombre de San Isidro (Alajuela) y Sabanilla de Alajuela.

  • Un total de 500 familias recibieron kits de cocina e higiene para reponer los implementos perdidos en la emergencia.

  • Del 29 de marzo al 03 de abril del 2009, se efectuó en el Hotel Villa Zurquí, el curso “Equipos Nacionales de Intervención – ENIS” para 24 participantes de los Comités Auxiliares afectados por el terremoto del (Alajuela, Heredia, Zona Norte)

  • Entrega de 20 kits de ayuda agropecuaria a productores de los sectores de San Miguel y San Pedro.

  • Desarrollar en las comunidades de Varablanca, San Pedro, San Miguel y Cariblanco talleres de capacitación en Primeros Auxilios Comunitarios, Brigadas Comunitarias de Emergencia , Análisis de Vulnerabilidad y Capacidades (AVC) y Escuela Protegida.

  • Mediante la atención y capacitación en temas como Primeros Auxilios Psicológicos y Violencia Intrafamiliar.

La encuesta de UNIMER para el periódico La Nación reveló que el 98% de la población se declaró como satisfecho o muy satisfecho con las acciones de socorro y ayuda brindados por la Cruz Roja Costarricense a raíz del terremoto en Cinchona. Siendo la institución que obtuvo mejor valoración entre las que formaron parte del estudio.

“La Cruz Roja se fortaleció aún más, fue un aprendizaje para cada estructura que la integra, los voluntarios y permanentes son indispensables en este tipo de operaciones” Ingrid Camacho, Gerente General.

“Fue la mayor expresión de solidaridad, familias enteras recurrían a la Cruz Roja por ayuda pero también por la tranquilidad que el personal le brindaba en sus angustias” Guillermo Arroyo, Director Nacional de Socorros y Operaciones.

“La etapa de asistencia y recuperación, estaba compuesta de miles de personas que generosamente recurrían a la Cruz Roja para hacer llegar sus ayudas” Jesús Escalona, Coordinador del Plan de Acción Post Terremoto 2009-2010.

Cruz Roja estará en la Nueva Cinchona

Con un esfuerzo de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias CNE, varias familias que perdieron su vivienda, fueron reubicadas en “Nueva Cinchona”, y en la que en los próximos meses se espera habilitar un puesto de Cruz Roja.

La Sede de Cruz Roja fungirá como puesto de despacho para atender Nueva Cinchona y comunidades aledañas y estará bajo la administración del comité auxiliar en San Miguel de Sarapiquí. “Estamos agradecidos con la CNE por el apoyo y confianza puesto en la Cruz Roja, en especial por aportar para la construcción de las instalaciones” comentó Orlando Esquivel, Sub Gerente General de Cruz Roja.

Una vez que se culmine con la construcción y habilitación del puesto, la Cruz Roja invitará a las comunidades a que apoyen a la institución para dar sostenibilidad al servicio y a la vez para promover nuevos voluntarios que trabajen por el bienestar de la población.