Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Costa Rica

CNE presenta politica nacional de gestion del riesgo

• Cinco ejes de acción conforman la Política

• CR es el primer país del mundo que alinea la Política a de Gestión del Riesgo con el Marco de Acción de Sendai

San José, 06 de abril del 2016. Con la presencia de diferentes sectores públicos y privados, organismos internacionales y sociedad civil, este miércoles, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias presentó oficialmente la nueva Política Nacional de Gestión del Riesgo para los próximos 15 años.

Dicho documento marca una nueva ruta de trabajo al propiciar entre todas las instituciones estatales, la empresa privada, la academia y la sociedad civil organizada, un trabajo sinérgico, con el fin de evitar pérdidas ante eventos de desastre y promover una sociedad más segura y sostenible.

El presidente de la CNE, Dr. Iván Brenes Reyes enfatizó durante la presentación oficial de la Política, que este instrumento constituye los pasos (carta de navegación) para un abordaje integral de la problemática de riesgo y de desastres, que guiará el camino de todas las instituciones estatales, de la empresa privada y la sociedad civil organizada, como integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, promoviendo un esfuerzo sinérgico, orientada en la valoración del riesgo, evitar futuras pérdidas por desastres y favorecer la recuperación ante posibles eventos.

El Plan de Desarrollo 2015-2018 delimitó la gestión del riesgo como un eje transversal, aplicable a toda política de desarrollo que debe contar con los elementos necesarios para el diagnóstico del riesgo, el análisis de susceptibilidad al impacto y las medidas adecuadas para su control.

Lo anterior se puede ver reflejado en indicadores claramente definidos para valorar los avances y cumplimiento de la Política. Un ejemplo de ello es la inclusión de las personas en condición de vulnerabilidad y exclusión social, afectadas por desastres, en programas de erradicación de pobreza y desarrollo social para reducir los factores de riesgo. Otra forma es la creación de mecanismos financieros de protección ante situaciones de emergencia.

Otras formas de cumplimiento de los objetivos de la Política son mediante la promoción de proyectos de gestión del riesgo en el ámbito municipal y con participación comunitaria. La elaboración de planes de ordenamiento territorial que vinculan información y regulaciones asociadas al riesgo de desastres y el aumento de sectores productivos que incorporan el diagnóstico del riesgo y las medidas oportunas para su control.

La nueva Política apela a un enfoque de gestión del riesgo que contribuye al desarrollo, como un acto planificado y con visión de largo plazo para reducir la vulnerabilidad, generando capacidad y adaptación ante circunstancias futuras.

Los lineamientos de la Política están estructurados mediante cinco ejes de acción (ver gráfico) atinentes a tres ámbitos de gestión: Reducción del Riesgo, preparativos y respuesta y recuperación. Los anteriores, constituyen una agenda de trabajo y una guía estratégica para orientar las actuaciones de los actores del Sistema.