Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 1 more

Violencias basadas en género: Afectaciones a las mujeres migrantes y refugiadas (enero 2025)

Attachments

¿Por qué son mayores los riesgos de una mujer migrante y/o refugiada a sufrir violencias basadas en género (VBG)?

De acuerdo con Migración Colombia, para noviembre de 2024, en el país había 1.455.574 mujeres migrantes; lo que equivale al 51,8% de la población total venezolana. De este número, tan sólo 76.516 (5,2%) se encuentran en situación regular. Este último escenario ubica a las mujeres migrantes y refugiadas en múltiples condiciones de vulnerabilidad al verse obligadas a sobrepasar altas barreras de acceso a derechos mínimos y fundamentales en Colombia.

Bajo esta misma perspectiva, las mujeres migrantes y refugiadas sufren riesgos específicos como: estereotipos estructurales, brechas de género en múltiples escenarios de convivencia, lógicas patriarcales y machistas, entre otras, que les impiden –la mayoría de las veces- hacer parte de oportunidades laborales, de crecimiento personal y/o económico que les garanticen una vida digna y libre de violencias. Las experiencias de discriminación y violencia de género pueden generar en ellas afectaciones a su salud mental y física, causando depresión, ansiedad o trastornos de sueño.

Del mismo modo, la falta de mecanismos de protección, acceso a derechos con enfoque en la persona sobreviviente y la limitada respuesta institucional, ubica a las mujeres migrantes en un escenario de desprotección estatal. Especialmente, las mujeres a cargo de familias, pueden ser más propensas a sentirse inseguras a vulnerabilidad específicas como el miedo a vivir violencia de género o que algún miembro de su familia lo sienta, esto está fuertemente influenciado por las dinámicas de su entorno.

En Colombia ellas se ven en la obligación no sólo de sobrepasar las barreras de género estructurales en el país, sino también, todas aquellas relacionadas con su situación migratoria y la regularización de esta. Esto último, sin ignorar el hecho de que algunas de las mujeres migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela cumplen con la doble tarea de buscar alternativas económicas, mientras asumen la carga de cuidados en el territorio de acogida. Esto sin dejar de generar acciones con la familia que quedó en el país de origen.