Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Unicef lanza normas mínimas de protección para la infancia en emergencias en Colombia

Según la entidad los niños son los más afectados en caso de emergencias humanitarias, para las que hasta ahora no existía un protocolo establecido en pro de su protección.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia lanzó este martes las “Normas Mínimas para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria” en Colombia, en un intento de establecer estándares en el marco de atención de emergencias que se enfoquen en la protección de los menores. Según datos oficiales de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, el 50,1% de los desplazados registrados en lo que va de 2014 tienen menos de 18 años, una cifra que revela el alto índice de afectación que tienen los menores en medio del conflicto y situaciones de precariedad. Esther Ruiz, oficial de protección y acción humanitaria Unicef resaltó en entrevista con El Espectador que el documento es resultado de la necesidad de pensar en la infancia como primer asunto en el caso de emergencias. “Cuando sucede una catástrofe generalmente se piensa e alimentación, mantas, agua o albergues, pero en raras ocasiones se evalúa si estos refugios cuentan, por ejemplo, con baños para hombres y mujeres. Un asunto que contribuye en gran medida a que se presenten casos de abuso sexual a niños, entre otras cosas”, apunta Ruiz.

“La protección de la niñez es una consideración importante en cualquier intervención humanitaria, y sus objetivos generalmente son un componente explícito de la preparación y respuesta de la ayuda humanitaria", resalta el documento de Unicef.

Entre los trabajos a realizar a raíz de este lanzamiento está la capacitación y formación de personas para que los estándares establecidos por la entidad estén presentes en los planes estatales. “El trabajo infantil suele crecer en situaciones de emergencia, la destinación de recursos humanos no siempre está enfocada en la infancia, estos problemas motivaron la realización del documento que buscará abordar temas como la coordinación de abogados, recursos y la gestión de información”, añade Ruiz.

Es en la gestión de información en otro de los puntos en los que es enfática la funcionaria de Unicef, ya que según ella “si se tuviera una mejor documentación, con datos actuales sobre asuntos como cuantos niños asisten a cada escuela o sus domicilios se podría establecer planes de rescate adecuados que permitirán responder mejor ante una emergencia”, concluye.