Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Situación Humanitaria en Cauca (Colombia), 13 de marzo, 2025

Attachments

Bogotá, 13 de marzo, 2025

El Equipo Humanitario País (EHP) rechaza las recientes acciones de violencia que afectan a la población civil en el departamento del Cauca y expresa su preocupación por la grave crisis humanitaria, la vulneración de derechos humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) derivadas del conflicto armado.

Las agencias humanitarias que trabajan para atender las comunidades del Cauca han identificado graves restricciones a la movilidad en 28 de los 42 municipios del departamento, que limitan el acceso a servicios esenciales como educación, salud mental, salud sexual y reproductiva, y alimentación para más de 806.000 personas, en su mayoría afrocolombianas, indígenas y campesinas. La violencia y el control territorial ejercido por los grupos armados no estatales han generado un impacto en la salud mental de las comunidades y han restringido su el goce efectivo de sus derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida.

Durante 2024, las agencias humanitarias recibieron reportes de 43 emergencias por desplazamientos masivos y confinamientos, que afectaron a más de 39.700 personas, de las cuales aproximadamente el 50% son mujeres. En sólo dos meses y medio en 2025, se han reportado siete emergencias adicionales, con más de 22.600 personas afectadas en los municipios de Argelia, López de Micay y Guapi. La población civil ha sido objetivo de amenazas y de ataques directos, víctima de minas antipersonal y explosivos remanentes de guerra, entre otras acciones armadas en su contra.

Esta crisis afecta de manera desproporcionada a niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes y lactantes, personas con discapacidad, adultos mayores y población con necesidad de protección internacional; además, la situación ha puesto en peligro a defensores de derechos humanos, firmantes del acuerdo de paz y líderes sociales, quienes han sido objeto de amenazas y ataques. Preocupa también la falta de respeto por los espacios humanitarios y los ataques a la Misión Médica con al menos 47 reportes de eventos de acceso humanitario (2024); lo que limita la labor de los actores humanitarios al generar barreras para la atención a las comunidades y afecta la acción humanitaria.

El EHP reconoce y valora el esfuerzo de los liderazgos comunitarios que, pese a las adversidades, continúan trabajando por la construcción de un Cauca en paz. Es urgente garantizar su seguridad y fortalecer los mecanismos de protección individual y colectiva, en especial para quienes defienden los derechos humanos y el territorio.

Ante la reciente escalada de violencia, el EHP hace un llamado urgente a todas las partes en conflicto para que respeten el DIH y cesen de inmediato las acciones armadas que afectan a la población civil, garanticen el acceso sin restricciones a la ayuda humanitaria y respeten la labor de los actores humanitarios, quienes trabajan para salvar vidas.

Asimismo, el EHP exhorta al Gobierno Nacional, a las autoridades departamentales y municipales, y a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para proteger y garantizar los derechos humanos de las comunidades afectadas, atender con prioridad las necesidades humanitarias generadas por la escalada del conflicto, fortalecer la institucionalidad local, las rutas comunitarias de protección y las estructuras de base comunitaria, así como activar los planes de contingencia y los mecanismos contemplados en la política pública de atención integral a víctimas.

El respeto al DIH, en particular la protección de la población civil deben ser una prioridad en la respuesta a esta crisis humanitaria.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.