Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Situación de los derechos humanos en Colombia- Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (A/HRC/58/24)

Attachments

Resumen

En el presente informe se analiza la situación de los derechos humanos en Colombia en 2024, con énfasis en el impacto de la violencia territorial y el conflicto armado interno en los derechos humanos y en el espacio cívico. Se analiza la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en materia de derechos humanos, las políticas de paz, de seguridad humana y de desmantelamiento.

I. Introducción

1. Este informe se presenta de conformidad con el acuerdo entre la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Gobierno de Colombia, firmado en noviembre de 1996, y el acuerdo firmado por nueve años en enero de 2023. En el presente informe, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos analiza la situación de los derechos humanos en Colombia entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024.

2. En 2024, el Estado ratificó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), así como el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que establece un sistema de visitas a lugares de privación de libertad. En octubre, por primera vez, Colombia fue elegida miembro del Consejo de Derechos Humanos para el período 2025-2027.

3. En marzo, la experta internacional Antonia Urrejola presentó al Consejo de Derechos Humanos su informe sobre los obstáculos a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo de Paz), firmado en 2016 entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) . En julio, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la resolución 56/14 para el fortalecimiento de la cooperación técnica y fomento de la capacidad en la esfera de derechos humanos en Colombia para implementar las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

4. Durante 2024, los siguientes mecanismos independientes visitaron Colombia: el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos, el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes, el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas trasnacionales y otras empresas y el Comité contra la Desaparición Forzada.

5. El Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes señaló su preocupación por la polarización de la sociedad colombiana, basada, entre otras cosas, en el odio racista y prejuicios contra los afrodescendientes.

6. El Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas trasnacionales y otras empresas reconoció que, además del conflicto armado, muchos desafíos de derechos humanos tienen sus raíces en el modelo histórico económico del país, centrado en la explotación de recursos naturales a gran escala, que ha marginado sistemáticamente a grupos como los Pueblos Indígenas, las comunidades afrodescendientes y los campesinos.

7. El Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas señaló su preocupación por la situación de los Pueblos Indígenas en riesgo de exterminio físico y cultural, y la falta de implementación de medidas para su protección frente a los efectos de la violencia, la pobreza y el avance de la frontera extractiva.

8. Según el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, el conflicto es una de las principales causas de la pobreza en el país, donde los grupos armados no estatales expulsan personas de los territorios, limitan el acceso a derechos como salud, educación o vivienda, y extorsionan a propietarios de pequeños negocios. Además, señaló que el hecho de que se requieran 11 generaciones para que un niño o una niña nacidos en una familia pobre alcance a ganar un salario promedio aumenta el riesgo de esas familias de ser un “blanco fácil” para el reclutamiento forzado o las economías ilícitas.

9. En octubre, Colombia fue anfitrión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Las Partes decidieron, en virtud de lo dispuesto en el artículo 8 j) del Convenio, la creación de un órgano subsidiario para fortalecer la participación de los Pueblos Indígenas y las comunidades afrodescendientes y locales. Por primera vez, se celebró una jornada de derechos humanos.

10. En 2024, frente a los altos niveles de violencia, el ACNUDH decidió priorizar 26 situaciones en 96 municipios de 16 departamentos, y realizó aproximadamente 610 misiones al terreno y 290 actividades de fortalecimiento de capacidades con el Estado y la sociedad civil.