Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 1 more

Sector Educación: Reporte Situacional 2022

Attachments

SITUACIÓN

  • Existen más de 7 millones refugiados y migrantes venezolanos. Colombia acoge el mayor número de esta población con 2´477.588 personas, de los cuales el 27% corresponde a niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 0 y 17 años.

  • Como respuesta gubernamental para la regularización de refugiados y migrantes venezolanos, el gobierno de Colombia expidió el Estatuto Temporal de Protección para venezolanos (ETPV). Este en un mecanismo complementario al régimen de protección internacional de refugiados, de tal forma que a noviembre (2022) un total de 2481.428 venezolanos realizaron la fase del pre-registro, el 30% (745.629) de esta población son NNA de 0 a 17 años. En este sentido, la Resolución 971 de 2021 como mecanismo que reglamenta el Decreto 216 de 2021 que establece el ETPV, señala que los NNA en el sistema educativo, así como aquellos en un Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos o en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA tendrán acceso al Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y por tanto a acceder al Permiso Temporal de Permanencia (PPT) hasta el 30 de mayo de 2031.

  • En noviembre de 2022, se registraron 586.971 NNA venezolanos estudiantes en colegios de Colombia, esto representó el 6% del total de cobertura del país y un incremento del 16% respecto a la población matriculada en 2021. Cabe resaltar, que en el monitoreo que adelantó el Sector de Educación se identificaron 62.216 NNA que alguna vez ingresaron a colegios en 2022 y se retiraron del sistema de matrícula, esto es el 10% de los estudiantes venezolanos.

  • Del total de NNA venezolanos en colegios del país, el 56% de los NNA refugiados y migrantes venezolanos estudió en algún grado de primaria, el 22% lo hizo secundaria, el 15% en preescolar, un 4% en media; un 4% accedió a programas dirigidos a adultos y un 0,02% se matriculó en grados de normalista; en términos poblacionales, el 21% de los NNA estudian en colegios de zona rural, un 2,3% pertenece a un pueblo indígena y un 1,7% a comunidades afrodescendientes o negritudes.