Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

OPS/OMS lleva salud a los lugares más apartados de Colombia gracias al apoyo de CERF

Bogotá, 08 abril de 2011 (OPS). Durante ocho meses diferentes instituciones del sector salud, con el apoyo de la cooperación internacional atendieron a miles de pobladores del municipio de El Charco-Nariño, ubicado al sur del país, con problemas de acceso y presencia de los grupos al margen de la ley, quienes se disputan este territorio, dejando a su paso un alto número de personas en condición de desplazamiento.

Llegar a esta zona del país, contar con el apoyo y coordinación permanentemente del equipo técnico de los oficiales de terreno de la OPS/OMS, ubicados en el departamento de Nariño se logró gracias a la financiación del Fondo Central de Respuesta Humanitaria (CERF) que destinó cerca de 498 mil dólares para la atención de la población indígena y afrocolombianas más vulnerable en esta región del país.

Las acciones de salud implementadas se desarrollaron en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud -APS-, esto garantizó que más 15 mil personas de la comunidad tuvieran acceso directo a los servicios de salud, entre ellas el 36% mujeres en edad fértil, 19% mujeres gestantes, 7% adultos mayores, 22% jóvenes y 16% de niños y niñas, entre los cero y cinco años de edad.

Las condiciones de vida en general en el municipio de El Charco exponen a la comunidad a grandes riesgos, es el caso de las maternas quienes tradicionalmente no cuentan con personal especializado para monitorear el proceso de gestación, obstáculo que se superó al ofrecer atención médica especializada a 196 mujeres embarazadas, a quienes se le realizó ecografía obstétrica y diagnostico por ginecólogo, para llevar al mejor termino el nacimiento y contribuir a la disminución de la morbi mortalidad materna y perinatal.

Una de las asistentes a la jornadas de salud para atención de las maternas mencionó, "Me siento muy contenta y agradecida, por que me habían mandado una remisión al especialista y no había podido ir, por falta de plata y dificultad en el transporte", anotó Luz Milla Cortes.

También se logró impactar en la salud de las pacientes, mejorando la información que tienen sobre su embarazo y sus riesgos no modificables como la gran multiparidad, ante lo cual se planteó la importancia de que el parto siempre sea atendido en la institución de salud ante una posible complicación. Otro grupo beneficiado por la APS fueron los 2.648 niños y las niñas del área rural, quienes recibieron las dosis de BCG, Pentabalente, Polio, Triple Viral y Fiebre Amarilla, mejorando las coberturas del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI-.

Otra de las acciones en las cuales se focalizó la respuesta humanitaria fueron las estrategias relacionadas con el manejo del agua y la forma segura para su consumo humano, para lo cual la OPS/OMS donó filtros de agua para ser utilizado en el centro de recuperación nutricional, con lo cual se espera disminuir la presencia de Enfermedades Diarreicas Aguas –EDA-, en los menores de cinco años y filtros caseros, entregado a la comunidades más apartadas de la zona urbana, principalmente población indígenas quienes representan el 21% del total de los habitantes del municipio. Es importante mencionar que este trabajo no habría sido posible, sin la articulación de todos los actores involucrados en la planeación, prestación, financiación y operativización de los servicios: El Instituto Departamental de Salud de Nariño, La Secretaría de Salud Municipal, El Hospital, las Empresas Promotoras de Salud -EPS-, los Cabildos Indígenas, los Consejos Comunitarios, las veedurías y la Cooperación Internacional, que dispuso permanentemente de un equipo de personas para apoyar el trabajo en el campo para empoderar a la comunidad hacia la sostenibilidad del proceso y a generar la protección de los logros obtenidos con el apoyo financiero de CERF-UF.

Por eso, las autoridades sanitarias departamentales y municipales se plantean a mediano y largo plazo, generar una política pública para viabilizar el modelo de salud basado en la Atención Primaria en Salud -APS-, para ser implementado por el personal adscrito al hospital, entidad de que igual manera asume el reto de implementar el modelo de gestión de los servicios de salud y la herramienta de producción, evidencia, resultados y costos, financiado por la OPS/OMS y elaborado por la Cooperativa de Hospital de Antioquia -COHAN-.

También se fortalecieron 8 puestos de salud del municipio, con la contratación de auxiliares de enfermería y promotores indígenas. El hospital y la Secretaría de Salud del municipio asumieron el compromiso de planear y trabajar de la mano con las organizaciones de la población en situación de desplazamiento, los consejos comunitarios, los cabildos indígenas y los grupos de veedores con que cuenta en municipio.

Para el cumplimento de los retos y las metas planteadas las autoridades sanitarias municipales y la comunidad, contarán con el apoyo técnico y financiero del equipo técnico del Instituto Departamental de Salud de Nariño.

Acciones de respuesta humanitaria de OPS/OMS

Insumos:

Un bote de 23 pies con capacidad para 12 personas y carga de 700 kg, dotado con dos motores de 50hp, para el transporte del personal médico asistencial al área rural de El Charco con capacidad de navegabilidad para todo el Rio Tapaje.

600 filtros caseros de agua para mitigar el impacto por morbilidad en EDA

Planta Eléctrica de 2500 kws, Unidad Odontológica portátil con todos los accesorios, incluido cavitrón y lámpara de fotocurado.

Neveras térmicas a gas y eléctricas para conservación de vacunas

Equipos completos de pequeña cirugía, equipos órganos, tensiómetros y fonendoscopios para adultos y niños.

Lámpara piecieliticas, y los equipos e insumos necesarios para realizar valoración en citología y control prenatal para ocho Puesto de Salud.

Medicamentos por más de 50 mil dólares para cubrir las 10 primeras causas de consulta por morbilidad: IRA, EDA, Enfermedades infecciosas de la piel, parasitismo intestinal, Mialgias y Lumbalgias, Enfermedades Crónicas no Transmisibles, infecciones de vías urinarias.