El 9 de abril ha sido institucionalizado en la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) como el Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado. La Organización Internacional para las Migraciones – OIM se une a las campañas que han emprendido las diferentes instituciones como el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Unidad para las Víctimas, alcaldías, gobernaciones y las organizaciones sociales con el fin de visibilizar las iniciativas que se están desarrollando en diferentes regiones del país para contribuir a su dignificación, reconocimiento y memoria.
En el marco de la implementación de la Ley de Víctimas y con el apoyo financiero de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), la OIM desarrolla desde julio del año 2012 el Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP) con el fin de brindar acompañamiento y apoyo técnico para que las políticas, sistemas e instituciones del gobierno colombiano a nivel nacional, departamental y municipal tengan las capacidades y competencias necesarias para la ejecución e implementación oportuna y eficaz de la Ley de Víctimas.
La OIM apoya las actividades locales de conmemoración en cerca de 33 municipios de 10 departamentos del país, que están enfocadas al reconocimiento de la memoria histórica a través de actividades artísticas y movilizaciones. Por eso hoy nos unimos a las 6.00 p.m. en la campaña "Yo enciendo una luz por las víctimas" que se promueve en redes sociales y en algunos municipios del país para de manera simbólica encender una luz por cada víctima de nuestro país.
Esta fecha es la oportunidad para que las personas en las ciudades reconozcan y se solidaricen con la situación de las víctimas que principalmente pertenecen a zonas rurales, y que a pesar de su historia de vida son quienes hoy lideran las iniciativas de apoyo y búsqueda por la paz.