Introducción
Este Informe reconstruye los impactos que tuvieron las disputas armadas entre las guerrillas y los paramilitares sobre la vida de las mujeres en la región Caribe entre 1997 y 2005. Las huellas de la guerra se presentan desde dos dimensiones: una se refiere a los repertorios de violencia y regulación social ejercidos por los paramilitares para construir órdenes sociales; y la otra, a las resistencias impulsadas por las mujeres a lo largo y ancho de ese territorio.
Es importante advertir que las siguientes páginas son sobre todo un retrato descarnado del proyecto de expansión, colonización, gobierno y regulación cotidiana que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) impulsaron en el Caribe durante estos años. El enfocarse en las acciones de este actor no fue producto de una opción que el equipo tomara previa al trabajo de campo sino que surgió de los talleres, las entrevistas y los testimonios de las víctimas. Para comprender este énfasis en los paramilitares es necesario tener en cuenta que la recolección de historias y la revisión de fuentes se hicieron en los años 2008 y 2009, bajo el gobierno del presidente Uribe, enmarcadas en el proceso de negociación con los paramilitares y de confrontación armada con las guerrillas declaradas terroristas por el Ejecutivo. Aunque las negociaciones con las AUC estuvieron surcadas de enormes limitaciones, y si bien en la región Caribe la guerra no se superó sino que asumió otras modalidades, el proceso mismo envió la señal de que las víctimas podían empezar a hablar de lo ocurrido bajo los años de soberanía paramilitar en la región. Espontáneamente, quienes participaron en los talleres de la memoria y las víctimas que individualmente accedían a compartir con nosotros su testimonio se referían sobre todo al período más reciente de la guerra en la región: el de la expansión, conquista y construcción del orden paramilitar