Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia - Informe del Secretario General (S/2019/780)

Attachments

I. Introducción

  1. Este informe se presenta en cumplimiento de lo dispuesto en las resoluciones del Consejo de Seguridad 2435 (2018), en que el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, y 2366 (2017), en que el Consejo solicitó al Secretario General que informara sobre las actividades de la Misión cada 90 días. El informe abarca el período comprendido entre el 2 7 de junio y el 26 de septiembre de 2019.

II. Principales acontecimientos

  1. En el período que abarca el informe, el Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, cumplió su primer año de Gobierno. Con respecto al proceso de paz, el Presidente Duque resaltó los avances realizados en la aplicación de la estrategia “Paz con legalidad”, entre ellos el número de proyectos productivos para excombatientes aprobados, el comienzo de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial y sus visitas a los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación para fortalecer la confianza con los excombatientes. Estas medidas positivas deberían ir de la mano de nuevos avances en la implementación de otros aspectos del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, que constituye un conjunto de compromisos interrelacionados y mutuamente dependientes para llevar la paz, la seguridad y el desarrollo a las comunidades afectadas por el conflicto.

  2. El 29 de agosto, el exjefe del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) en las conversaciones de paz de La Habana, ‘Iván Márquez’, anunció en un vídeo el retorno a la lucha armada bajo el nombre “FARC-EP”, argumentando que el Estado colombiano había “traicionado” el Acuerdo de Paz. Acompañado de unas 20 personas, entre ellas los otros 5 excomandantes de las FARC-EP contra quienes la Jurisdicción Especial para la Paz ya había abierto incidentes de verificación del cumplimiento del régimen de condicionalidad por incumplir las responsabilidades asumidas en virtud del Acuerdo de Paz, Márquez hizo un llamado a disidentes de las FARC-EP a que se unieran a ellos y anunció que buscarían coordinar esfuerzos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

  3. El anuncio fue rechazado rápida y enérgicamente por todos los sectores de la sociedad, las instituciones del Estado y la comunidad internacional, incluida la Misión. El partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) manifestó de inmediato su rechazo al anuncio, reafirmó su compromiso con el Acuerdo de Paz e inició el proceso de expulsión de las personas que aparecen en el vídeo. El Presidente Duque condenó el anuncio, declarando que se trataba de una amenaza de un grupo criminal que pretende encubrir sus actividades ilegales, como el narcotráfico, bajo justificaciones ideológicas, y afirmó también que el Gobierno seguirá apoyando a los excombatientes que cumplen la ley. Hubo expresiones generalizadas de apoyo de diferentes sectores a los exdirigentes y excombatientes de las FARC-EP que siguen comprometidos con el proceso de paz, que son la inmensa mayoría, y se hicieron muchos llamamientos a que se revitalice la implementación del Acuerdo de Paz en su conjunto. Desde entonces, el Gobierno, los dirigentes del partido FARC y la Misión han visitado los espacios de reincorporación, conjuntamente en muchos casos, para ayudar a dar confianza a los excombatientes y reiterarles su apoyo a los esfuerzos de reincorporación que están realizando; entre las visitas cabe destacar la efectuada por el Presidente Duque al antiguo espacio territorial de capacitación y reincorporación de Miravalle (Caquetá) el 18 de septiembre.

  4. El 27 de octubre se celebrarán comicios para elegir a 3.306 cargos locales y departamentales, tales como gobernadores, alcaldes y concejales municipales, cuyo mandato comenzará el 1 de enero de 2020. El reciente aumento de los atentados contra candidatos de partidos de todo el espectro político pone de manifiesto los riesgos que existen en estas elecciones locales, que son las primeras que se celebran en todo el país desde la entrada en vigor del Acuerdo de Paz. En un informe publicado en septiembre, la organización no gubernamental Misión de Observación Electoral confirmó que desde el 27 de julio, día en que se cerraron las inscripciones de candidatos, se habían producido 54 incidentes de violencia electoral, que comprendían 7 asesinatos, 5 atentados, 2 secuestros y 40 amenazas. El 4 de septiembre, la Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana advirtiendo de que 418 municipios (el 36 % de los municipios de Colombia) se enfrentaban a riesgos asociados al proceso electoral, que obedecían principalmente a la presencia de grupos armados ilegales.

  5. El 26 de agosto, bajo el liderazgo del Presidente del Comité Nacional del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, Monseñor Héctor Fabio Henao, y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 12 partidos políticos nacionales, incluyendo FARC, firmaron el Pacto Nacional por la Cultura Política y la No Violencia en la Campaña Electoral a fin de rechazar la violencia y la estigmatización y promover el diálogo y los derechos políticos en el contexto de las elecciones que se celebrarán próximamente. El Presidente Duque, que firmó el Pacto en calidad de testigo, señaló que los pactos entre colombianos son posibles cuando estos se enfocan en el interés de la nación. Mi Representante Especial también firmó en calidad de testigo. Se está trabajando para firmar e implementar pactos similares a nivel departamental y local, en particular mediante los consejos departamentales y municipales de paz, reconciliación y convivencia.

  6. El 20 de julio se inauguró la legislatura 2019/20. El Presidente Duque y los nuevos presidentes de ambas cámaras destacaron la importancia de trabajar para lograr la unidad y el consenso nacional. Hasta la fecha, el Gobierno y los congresistas han presentado más de 440 proyectos de ley y reformas constitucionales, algunos de los cuales guardan relación con aspectos clave del Acuerdo de Paz. Reitero mi llamamiento a todas las partes para que velen por que cualquier propuesta de reforma sea el resultado de un diálogo inclusivo, no se aplique retroactivamente y respe te el espíritu y el carácter integral del Acuerdo de Paz.

  7. En estos momentos el Congreso está examinando el proyecto de ley sobre el presupuesto nacional para 2020, que debe aprobarse antes del 20 de octubre. Aunque la propuesta no incluye una partida presupuestaria específica para la implementación de la paz, el Gobierno incluyó un anexo en el que se describe el gasto previsto por cada capítulo del Acuerdo de Paz. Es importante velar por que todos los ministerios y entidades responsables de la implementación del proceso de paz reciban fondos suficientes. En este sentido, acojo con beneplácito que el proyecto de presupuesto incluya un aumento del 15 % para el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

  8. La implementación de los 16 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial sigue avanzando, y el Gobierno ha informado de que más de 650 proyectos comunitarios ya han concluido y más de 500 están en marcha, los cuales benefician a las comunidades afectadas por el conflicto. El programa Obras por Impuestos, que permite que las empresas cumplan parte de sus obligaciones tributarias mediante inversiones en la infraestructura de las regiones afectadas por el conflicto, también está contribuyendo a la implementación de los Programas.