Esto dijo a la Agencia de Prensa IPC la presidenta de la asociación humanitaria Doctora Beituha, que apoya a mujeres saharauis afectadas por el conflicto entre Sahara Occidental y Marruecos.
“Tiene que haber una unión entre todas las mujeres, en todos los territorios de Colombia, que se coordinen entre ellas y que lleven a cabo actividades de sensibilización para que no se vuelva a la guerra”. De esa forma lo expresó Raabub Mohamed Lamin, sobreviviente de la guerra entre Sahara y Marruecos, y presidenta de la asociación humanitaria Doctora Beituha.
Lo que dice Raabub es que si en la guerra las mujeres son las primeras víctimas, sus aportes deben ser fundamentales en la finalización del conflicto y en la construcción de la paz.
La lideresa saharaui fue una de las invitadas al congreso internacional de ciencias sociales y humanas “Para no volver a la guerra. La historia de la paz y la paz en la historia”, que fue organizado por la fundación Avanza Colombia con apoyo de otras organizaciones sociales, universidades e instituciones de la ciudad. Ver: En Medellín inició congreso “Para no volver a la guerra”
Raabub también hace parte de la Organización de Mujeres Saharuis que surgió ante la victimización que han sufrido la población femenina en Sahara Occidental que desde 1975 fue invadido por Marruecos, sumiendo al país en una guerra que se extendió hasta 1991 cuando se firmó un acuerdo de alto al fuego entre Marruecos y el movimiento de liberación nacional saharaui, Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Rio de Oro (Frente Polisario).
En entrevista con la Agencia de Prensa IPC, Raabub compartió la experiencia de las mujeres en su país y se refirió al caso colombiano.