Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

La Unidad busca articular programas de reparación colectiva con planes de desarrollo con enfoque territorial

Con la participación de un centenar de líderes de comités de impulso y grupos de apoyo de 50 colectivos víctimas del país, se llevó a cabo en Bogotá la Articulación del Programa de Reparación Colectiva con los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los cuáles son liderados por la Agencia de Renovación del Territorito (ART).

BOGOTÁ, D.C.
Como parte del proceso de articulación interinstitucional que demanda la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, la Unidad para las Víctimas y la Agencia de Renovación del Territorio (ART) desarrollaron un taller en el que participaron alrededor de un centenar de líderes de las comunidades registradas como víctimas del conflicto armado y de 50 colectivos de víctimas en el país.

El objetivo principal del encuentro era presentar la ruta de participación en la construcción de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), a cargo de la ART, y cómo éstos se articularán con la implementación del programa de reparación colectiva que lleva a cabo la Unidad para las Víctimas, en conjunto con las comunidades y los colectivos.

Para Eduar Rivera Pérez, presidente del Comité de Impulso del sujeto de reparación colectiva Pueblo Bello, Antioquia, “lo más importante es mirar y conocer los proyectos que se van a desarrollar con el enfoque de territorio, ya que algo muy valioso que tiene este proyecto es que las obras serán priorizadas y desarrolladas en conjunto con la comunidad”. Los Comités de Impulso son integrados por líderes comunitarios que están pendientes de la implementación de las medidas acordadas para la reparación colectiva.

La información socializada permitirá a los líderes fortalecer sus habilidades conceptuales y técnicas para comprender los pilares que guían los PDET, las cuales, además, les serán útiles para los procesos participativos veredales, municipales y subregionales.

Para la Unidad es una prioridad coordinar este tipo de acciones en conjunto con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), ya que benefician positivamente a las comunidades, en pro de la construcción de paz y la reconciliación nacional desde los territorios.