Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 1 more

La OIM acerca la salud a personas refugiadas y migrantes en Valle del Cauca y Magdalena

Más de 1.100 personas venezolanas y colombianas accedieron a servicios de salud integral en Valle del Cauca y Magdalena con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) e instituciones sanitarias locales. Entre las personas asistidas se encuentran refugiadas, migrantes y comunidades de acogida sin afiliación al sistema de salud. La atención se da en el marco del Proyecto CoNexo, financiado por la República de Corea.

Rocío Coromoto Castro, nacional venezolana, radicada en Santa Marta, Magdalena, destacó: “Me han brindado una atención muy buena y he podido estar muy bien. Mi familia también ha recibido atención. Son una bendición para quienes no tenemos EPS”.

En coordinación con las Empresas Sociales del Estado (ESE) Alejandro Próspero Reverend (Santa Marta), Raúl Orejuela Bueno (Palmira) y la Red de Salud Ladera (Cali), un total de 8.000 servicios de salud, fueron brindados entre 2024 y 2025, incluyendo, controles prenatales, medicina general, nutrición, higiene oral, laboratorios y psicología, entre otros.

Del total de las personas atendidas, 601 corresponde a mujeres gestantes, quienes accedieron a más de 6.000 servicios de la ruta integral de atención en salud materno perinatal (que incluye atención en medicina general, ginecología, psicología, nutrición, odontología, exámenes de laboratorio y ecografías, entre otros).

Kimberly Gallegos, venezolana residente en Cali (Valle del Cauca), quien recientemente dio a luz, dijo: “Mis atenciones fueron en el Centro de Salud Siloé y fueron muy buenas. Me realizaron ecografías, citas de control prenatal, laboratorio y todo lo que necesité para tener un embarazo seguro”.

En coordinación con el Hospital de Antioquia, 46 personas también accedieron a servicios de salud mental especializada, que incluyen atención integral por psicología, psiquiatría y entrega de medicamentos; mediante la modalidad de telemedicina y el acompañamiento presencial de profesionales psicosociales de la OIM.

Camila*, nacional venezolana que desde 2023 vive en Santa Marta accedió a atención de psiquiatría y psicología clínica. Al respecto, Andrea*, su hija, resaltó: "El trato ha sido respetuoso, empático y confidencial. Hemos recibido psicoeducación sobre el manejo de la enfermedad de mi mamá y la importancia de seguir el tratamiento farmacológico".

El proyecto CoNexo, una iniciativa financiada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) e implementada por la OIM, prioriza la asistencia humanitaria, mejorando el acceso de personas refugiadas y migrantes, y comunidades de acogida a servicios de salud dignos, seguros y equitativos. A través de este tipo de asistencia, y en línea con su Plan Estratégico 2024-2028, la OIM promueve la salud y protege a las personas en movimiento.