Gracias a la colaboración entre la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana y la Organización Internacional Para las Migraciones (OIM), 36 iniciativas comunitarias que buscan promover la paz, la reconciliación y la cultura ciudadana en Cali fueron seleccionadas para recibir apoyo y formación. Las iniciativas, provenientes de diferentes sectores de la ciudad, tendrán la oportunidad de potenciar sus capacidades y continuar su impacto positivo en y con las comunidades locales.
Con el propósito de fortalecer el tejido social y promover la cultura ciudadana, la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana del distrito de Cali y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se unieron para apoyar iniciativas comunitarias que fomenten la reconciliación en entornos cívicos y la paz ambiental. Esta alianza reforzará los esfuerzos locales existentes para contribuir al bienestar y transformación de sus comunas y corregimientos.
Como parte de este convenio, la alcaldía abrió tres convocatorias en las cuales participaron más de 80 propuestas de diferentes organizaciones caleñas. Se seleccionaron un total de 36 iniciativas divididas en tres líneas temáticas y espacios liderados por la Secretaría, cada uno dirigido a un área clave del trabajo comunitario:
• Paz LAB: procesos comunitarios que construyen paz y reconciliación para el reconocimiento y la promoción de los Derechos Humanos (DD.HH.), que potencialicen sus capacidades mediante capacitaciones en competencias organizativas, administrativas y de liderazgo.
• Súmate LAB: procesos comunitarios e institucionales para la construcción de paz, reconciliación y prevención de las violencias con enfoque de cultura ciudadana.
• Mesas de Cultura: procesos que se vienen adelantando en la ciudad desde hace varios años y que promueven la participación activa, el civismo, la convivencia y el respeto mutuo en la comunidad.
Sobre los seleccionados
Las iniciativas seleccionadas fortalecen diversas temáticas clave, desde la promoción cultural a través de la danza y la música, hasta el fortalecimiento de la memoria de comunidades negras y afrodescendientes, la defensa de los derechos humanos y la inclusión de género. También se priorizan temáticas de preservación de los recursos naturales, la educación, la prevención de la violencia y la promoción del civismo, reflejando el compromiso de estas organizaciones y colectivos para responder a los desafíos sociales que enfrenta la ciudad y la implementación de las diferentes políticas de cultura ciudadana, derechos humanos y paz.
Entre los elegidos se encuentran:
Para Súmate LAB: Fundación Artística, Cultural y Deportiva Pasionarte, Pazajeros Teatro, The Soulles Crew, Lila Mujer, Colectivo El Ovillo, Colectivo Juvenil El Faro, Fundación Construyendo Proyectos Petecuy, Freestyle la 72, Mas Rimas Colectivo, La Red Río Cali, La Radio Guayaba con Gusano, Andes Boardmaker, Escuelas de Paz y Convivencia en Aguablanca.
Para Paz LAB: Fundación Escuela de Baile Combinación Rumbera,Fundación Mixta Defensora del Medio Ambiente y Promotora de la Cultura del Pacífico (FUNDEMIXPA), Escuela Taller Amauta, Fundación Nueva Esperanza y Renacer, Fundación Asamblea Permanente Jaime Rosas, Creacine, Asociación de Mujeres Afronacer, Coordinación Universitaria Palenque Paulo Freireano (CUPAPF), Fundación Alianzas Solidarias, Las Bases Cali (la voz joven, pluriétnica y pluricultural de los territorios), Confraternidad Carcelaria, Colectiva Memorias Queer, Maloca Comunitaria Nicolás Guerrero.
Para las Mesas de Cultura Ciudadana: iniciativas de las comunas 2, 3, 5, 7, 9, 13, 14 y 21 y de los corregimientos de El Hormiguero y Montebello.
Impacto duradero
El convenio firmado entre la OIM y la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana se extenderá hasta 2025, asegurando un apoyo constante a las iniciativas seleccionadas. Junto a ellas, se elaborarán planes de trabajo comunitarios para identificar de manera participativa y colectiva sus necesidades y asegurar que el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y organizativas llegue a buen término. Esto permitirá impulsar sus proyectos de manera sostenible y con mayor impacto en sus comunidades.
Con este apoyo, estas organizaciones y colectivos podrán seguir desarrollando sus iniciativas y contribuir a la construcción de una Cali reconciliada, inclusiva y pacífica.
Esta colaboración es parte de la estrategia de la OIM para establecer alianzas con autoridades y comunidades locales, promoviendo soluciones innovadoras que favorezcan la convivencia, el desarrollo sostenible, mejoren las condiciones de vida de las poblaciones en situación de vulnerabilidad y contribuyan a la construcción de paz en Colombia.