Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 1 more

GIFMM Colombia: Reporte situacional de integración - Tercer trimestre 2021

Attachments

10.340 BENEFICIARIOS NUEVOS RECIBIERON UNA O MÁS ASISTENCIAS POR PARTE DEL SECTOR INTEGRACIÓN, DE LOS CUALES 8.085 HAN SIDO BENEFICIADOS BAJO EL PLAN RMRP 2021

SITUACIÓN

  • De acuerdo con el informe publicado Migration Policy Institute (MPI) en julio sobre la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes venezolanos en Colombia, los venezolanos que han ingresado al país facilitan el crecimiento económico, ya que son más jóvenes y en comparación con la población de los países de acogida es más probable que estén en edad de trabajar. Se resalta también la importancia del estatus legal para que ingresen al mercado laboral formal.

  • Al 29 de agosto de 2021, más de un millón de refugiados y migrantes venezolanos realizaron su inscripción al Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV, diligenciando además la encuesta de caracterización socioeconómica y agendar citas para la segunda fase del ETPV. Según Migración Colombia, esta fase consistirá en la toma de huellas, fotografías y datos biométricos para la facilitación de la identificación del migrante. Esto será un requisito obligatorio para las personas refugiadas y migrantes venezolanas mayores de 7 años.

  • Para el mes de septiembre se inició la segunda fase para el proceso de inscripción con el fin de regularizar la situación de 1.8 millones de venezolanos en el territorio nacional por medio del Estatuto Temporal de Protección (ETPV). Esta fase consiste en el registro biométrico de los refugiados y migrantes que se registraron previamente en la página web de Migración Colombia.

  • El 16 de septiembre el presidente Iván Duque suscribió una serie de acuerdos con el presidente de España Pedro Sánchez, en donde se refuerza la relación bilateral y se exalta la labor del gobierno Colombiano para acoger a los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela. El Estatuto Temporal de Protección fue exaltado como una demostración de la apuesta a la integración socioeconómica de Colombia a la población venezolana.

  • En septiembre fue publicado el estudio realizado frente a las necesidades de las micro, pequeñas y medianas empresas (MyPimes) en el marco de la emergencia sanitaria en Colombia por la COVID-19. Dentro de los resultados del documento se resalta el gran potencial que existe para vincular laboralmente a la población refugiada y migrante, ya que solo el 13% de las empresas encuestadas contratan personal extranjero. Adicionalmente, se evidencia una necesidad latente de las empresas por recibir apoyo a la hora de la contratación de refugiados y migrantes, no solo en términos económicos sino en otras clases de acompañamiento como en procesos de sensibilización, fortalecimiento de la productividad, apoyo en la solicitud de créditos, entre otras.