8.220 BENEFICIARIOS NUEVOS RECIBIERON UNA O MÁS ASISTENCIAS POR PARTE DEL SECTOR INTEGRACIÓN, DE LOS CUALES 5.426 HAN SIDO BENEFICIADOS BAJO EL PLAN RMRP 2021
SITUACIÓN
-
Para finales del año 2021, Migración Colombia ha aprobado 456.000 permisos para protección temporal a migrantes venezolanos, de acuerdo con las expectativas del Gobierno Nacional. De la misma forma, se han realizado hasta el momento 957.000 enrolamientos biométricos y ha entregado 36.000 documentos impresos1.
-
En Colombia, la tasa de desempleo de la población migrante fue de un 23% para el 2020, situación que refleja las diferentes barreras para acceder a empleos formales. Ante esta problemática fue lanzada la Guía gratuita de Orientación Laboral para Refugiados y Migrantes Venezolanos Buscadores de Empleo en Colombia que contiene información acerca de las diferentes instituciones que pueden acompañar el proceso de búsqueda y consecución de empleo, así como los requisitos legales vigentes que permiten su vinculación formal. La guía busca mejorar el acceso de la población a las oportunidades de empleo mediante la mitigación de barreras de información sobre el funcionamiento del mercado de trabajo y las instituciones que los pueden acompañar en el proceso de inserción laboral.
-
Alcaldes de Bogotá, Bucaramanga, Montería, Pereira, Popayán, Cúcuta, Arauca, Armenia, Florencia, Mocoa, Pasto y Sincelejo, firmaron un manifiesto en el que rechazan la xenofobia y apoyan la integración de los migrantes venezolanos para vincularlos a la economía del país. La iniciativa la impulsa la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a través de su campaña “Somos Panas Colombia”, y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales). ACNUR informó que hasta el momento el documento lo han respaldado los mandatarios de estos territorios. “La firma de este manifiesto es un hito importante para la integración de personas refugiadas y migrantes a la sociedad colombiana”, dijo la representante adjunta de ACNUR en Colombia, Elizabeth Eyster.
-
Con el apoyo de la Embajada de Venezuela designada por el Gobierno de Juan Guaidó y la Cancillería de Colombia, se ha desarrollado un mecanismo alternativo y temporal, a la apostilla, que facilita la legalización de los títulos profesionales conseguidos en Venezuela. La implementación de dicha alternativa ha incrementado la demanda de solicitudes de convalidación realizada ante el Ministerio de Educación (MEN), que congestionan el proceso de trámite de convalidación y respuesta a las solicitudes de reposición.