Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 3 more

Fondo Humanitario Colombia (Período: 1 de julio - 31 de octubre de 2016)

Attachments

Contexto Humanitario

En el mes de agosto el Gobierno y las FARC-EP anunciaron haber llegado a un acuerdo final para la terminación del conflicto y acordaron un cese al fuego bilateral y definitivo. Sin embargo, el triunfo del NO en el plebiscito del 2 de octubre convocado para la ratificación de los acuerdos de paz generó un clima de incertidumbre en el país ante la dificultad de implementar lo acordado y avanzar con el proceso de desarme de las FARC-EP.

Durante este periodo se destaca que la presencia y accionar de otros actores armados como el ELN, EPL y los grupos armados posdesmovilización, continúa generando afectaciones con alto impacto humanitario en términos de control social, amenazas, intimidación y restricciones a la movilidad, que son implicaciones humanitarias menos visibles y más complejas de monitorear, lo que representa grandes desafíos en materia protección, monitoreo y respuesta.

Como resultado de la presencia y accionar de grupos armados no estatales y grupos armados posdesmovilización, así como por enfrentamientos entre éstos y combates con la Fuerza Pública, continúan presentándose desplazamientos masivos. En agosto y septiembre OCHA registró el desplazamiento masivo de cerca de 2.000 personas en los departamentos de Nariño, Chocó y Norte de Santander. En este último se destacan los desplazamientos intraurbanos en la región del Catatumbo que en estos dos meses afectaron a más de 1.400 personas. Es de esperar que estas emergencias humanitarias continúen como consecuencia del control y disputa territorial de estos actores armados.

Las restricciones a la movilidad y limitaciones al acceso por violencia armada siguen impactando a la población. En septiembre el ELN decretó un paro armado que afectó sietedepartamentos del país (Arauca, Norte de Santander, Santander, Boyacá, Casanare, Vichada y Nariño). Las principales afectaciones estuvieron relacionadas con limitaciones al acceso a la educación que afectaron alrededor de 72.000 menores en los departamentos de Norte de Santander y Arauca. A su vez se reportaron limitaciones a la movilidad a raíz del bloqueo en vías, uso de explosivos y quema de vehículos, afectando la libre circulación de personas y restringiendo el paso de misiones médicas. En Arauca 23 pacientes de diálisis tuvieron que ser evacuados en helicóptero para brindarles atención médica inmediata. También se produjo cierre total del comercio y del servicio de transporte, principalmente en Arauca y Norte de Santander.

En términos de desastres de origen natural, continúan las emergencias por lluvias. En septiembre inició la segunda temporada de lluvias y de acuerdo con el IDEAM en el mes de octubre habrá un aumento de lluvias principalmente en los departamentos de Atlántico, Magdalena, centro y sur de Bolívar, sur de Sucre y centro y sur de Cesar. A finales de septiembre la Costa caribe fue impactada por el Huracán Matthew que afectó según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) a más de 18.000 familias (alrededor de 90.000 personas), principalmente en los departamentos de La Guajira, Magdalena y Bolívar. De acuerdo con el IDEAM, la probabilidad de que se presente un Fenómeno de la Niña para el último trimestre de 2016 disminuyó al 40%.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.