Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Flagship Initiative: Cartilla de indicadores sobre participación comunitaria - Grupo de pensamiento de participación comunitaria

Attachments

Introducción

La presente cartilla es una herramienta metodológica de orientación sobre indicadores de participación comunitaria, desarrollada en colaboración con Grupo Temático de Participación Comunitaria (GTPC), ACAPS y 3i Solutions. Representa una referencia clave para el Ciclo de Programas Humanitarios y Fondos Humanitarios, reconociendo la diversidad de contextos y emergencias nacionales. Su objetivo principal es proporcionar una guía práctica que facilite la medición de la participación comunitaria en las acciones humanitarias, brindando un registro de indicadores disponibles para organizaciones humanitarias internacionales en Colombia y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Conscientes de la complejidad y variabilidad de los escenarios humanitarios, esta cartilla se presenta como un recurso accesible y adaptable para diversos actores, independientemente de su nivel de conocimiento técnico o experiencia previa. Busca democratizar la comprensión y aplicación de indicadores de participación comunitaria, proporcionando información clara, práctica y adaptable, que permita integrar estos elementos de manera efectiva en los procesos de acción humanitaria. El documento no pretende establecer una estandarización rígida, sino ofrecer un marco flexible que pueda ser contextualizado y enriquecido según las necesidades específicas de cada comunidad y cada intervención.

¿Por qué es importante conocer e integrar los indicadores para la participación comunitaria?

La importancia de compilar y desarrollar una guía para la integración de indicadores en la participación comunitaria en Colombia radica en la necesidad de transformar fundamentalmente los procesos de acción humanitaria. Históricamente, las intervenciones han sido diseñadas desde perspectivas externas, sin considerar voces, necesidades y capacidades de comunidades directamente afectadas. Este documento representa un paso crucial para contribuir en el proceso de cambiar ese paradigma, reconociendo la importancia de la articulación con comunidades desde la planeación, implementación, evaluación y rendición de cuentas de las acciones humanitarias, reconociendo que son los principales actores y no receptores pasivos de ayuda.

En el contexto colombiano, marcado por décadas de conflicto, desplazamientos y diversidad territorial, es estratégico contar con una herramienta metodológica que oriente la integración de indicadores de participación comunitaria. Permite no solo mejorar la calidad y pertinencia de las intervenciones, sino también contribuir a que las comunidades sean agentes activos en su propio proceso de recuperación y desarrollo. Los indicadores se convierten así en un lenguaje común que facilita la comunicación entre diferentes actores - organizaciones locales, ONG internacionales, entidades gubernamentales - promoviendo una aproximación más horizontal, transparente y colaborativa que reconoce la experticia de las comunidades en la comprensión de sus propias realidades y en la construcción de soluciones contextualizadas y sostenibles.