CONTENIDO
I. METODOLOGÍA Y AMPLIO PROCESO DE CONSULTAS
II. CONTEXTO HISTÓRICO, MARCO CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONALIDAD EN DDHH
III. AVANCES Y DESAFÍOS PARA LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DDHH
A. Lucha contra la violencia y mantenimiento del orden p=FAblico
i) Homicidios en persona protegida, desapariciones forzadas y tortura
ii) Minas anti personal
B. Lucha contra la impunidad y acceso a la justicia
C. Discriminación y poblaciones particularmente vulnerables
i) Poblaciones indígenas y afrocolombianas
ii) Población en situación de desplazamiento forzado
iii) Mujeres
iv) Niños y niñas
v) LGBT
vi) Defensoras y defensores de DDHH, sindicalistas y periodistas
vii) Personas privadas de la libertad
D. Derechos Económicos, Sociales y Culturales
i) Pobreza y desigualdad
ii) Educación
iii) Salud
IV. CONCLUSIONES Y COMPROMISOS
I. METODOLOGÍA Y AMPLIO PROCESO DE CONSULTAS
1. Colombia apoyó el Examen Periódico Universal (EPU) con la convicción de que es =FAtil para evaluar objetivamente la práctica de los Estados, fomentar la cooperación y promover mejores prácticas para garantizar los DDHH. El país asumió voluntariamente este ejercicio para propiciar un análisis profundo de nuestra situación, su mejor comprensión y una cooperación transparente de los demás Estados.
2. En el ámbito interno Colombia procuró evaluar su experiencia, encontrar retos y desafíos, facilitar el diálogo con m=FAltiples sectores y priorizar los compromisos inmediatos y las necesidades de cooperación.
3. Para la preparación de este examen, se creó un Comité Interinstitucional encargado de la realización de un amplio proceso de consultas sobre la situación de DDHH en el país. La consulta incluyó entidades estatales, órganos de control, sociedad civil, otros Estados, y representantes de oficinas del Sistema de Naciones Unidas establecidas en el país.
4. Las consultas se realizaron por escrito, diálogo directo y consulta electrónica. Se distribuyeron matrices elaboradas de conformidad con las Directrices Generales para el EPU, a 31 entidades del Estado, y comunicaciones solicitando la participación de 118 organizaciones sociales y 1.102 Personeros municipales. Se desarrollaron consultas personalizadas con la Oficina de la Alta Comisionada para los DDHH, los Estados miembros del G24 (espacio no formal de trabajo en DDHH y DIH conformado por países amigos de Colombia), el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y representantes de la sociedad civil. La consulta electrónica se realizó a través de la página web del Programa Presidencial de DDHH.
5. El Estado lamenta la negativa de algunas organizaciones a participar en este proceso y agradece los valiosos aportes de los participantes en las consultas, cuyas observaciones y sugerencias, muchas veces críticas, fueron siempre analizadas y nutrieron, directa o indirectamente, el contenido de este Informe.