Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 1 more

Evaluación del Plan estratégico para Colombia 2021-2024: Informe de evaluación centralizada (OEV/2023/011)

Attachments

Resumen ejecutivo

Introducción

Características de la evaluación

  1. La evaluación se llevó a cabo entre enero y noviembre de 2023 con el doble objetivo de rendir cuentas y favorecer el aprendizaje, y sirvió de base para la elaboración de un nuevo plan estratégico para el país (PEP) y un nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (MCNUDS) en Colombia.

  2. La tarea se centró en analizar los resultados del PEP relativo al período 2021-2024 pero también ofreció un panorama estratégico de la labor y los resultados en el marco del PEP anterior para 2017-2021, con objeto de poder analizar la continuidad y coherencia de los programas y la capacidad de respuesta del PMA ante la evolución de las necesidades y las prioridades en un período más prolongado.

  3. La evaluación contempla los intereses de las partes interesadas, entre ellas, los beneficiarios del PEP, la Oficina del PMA en Colombia, el Despacho Regional para América Latina y el Caribe, la Sede del PMA, el Gobierno de Colombia, los asociados cooperantes, los donantes y otras entidades de las Naciones Unidas.

  4. El trabajo corrió a cargo de un equipo de evaluación independiente que aplicó un enfoque basado en métodos diversos: examen de los documentos disponibles, análisis de datos cuantitativos, entrevistas con informantes clave y debates grupales. Un aspecto esencial del enfoque fue el estudio en profundidad de casos seleccionados cuidadosamente, que permitió al equipo de evaluación formular generalizaciones lógicas con respecto a los resultados del PEP y los factores que explicaban el desempeño del PMA. Se aplicó asimismo el enfoque de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres del PMA y las normas y estándares del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas.

Contexto

  1. Colombia tiene una población de 48,3 millones de habitantes, el 84,2 % de los cuales vive en las zonas urbanas. Las personas afrodescendientes representan el 9,3 % de la población, y los pueblos indígenas constituyen el 4,4 % e incluyen al menos 115 comunidades indígenas. En 2016, el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia firmaron los acuerdos de paz que pusieron fin a seis decenios de conflicto armado. En junio de 2022, Gustavo Petro fue electo presidente del país.

  2. A pesar del crecimiento económico, Colombia es uno de los países con mayor desigualdad de América Latina y del mundo. Las tasas de pobreza son más elevadas entre los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes, que trabajan principalmente en actividades agrícolas como pequeños productores con ingresos precarios, en particular dado el contexto de desigualdad en el acceso a la tierra y la prevalencia de conflictos vinculados a su propiedad.

  3. En 2022, aproximadamente 7,6 millones de personas tenían necesidades vinculadas a la seguridad alimentaria, por lo general en correlación con características tales como ser migrante, ser víctima de violencia, pertenecer a una comunidad indígena o afrocolombiana, trabajar en el sector informal, tener un nivel educativo bajo o vivir en un hogar encabezado por una mujer.

  4. Para octubre de 2022, Colombia había recibido a 2,9 millones de migrantes, en su mayoría procedentes de la República Bolivariana de Venezuela. Las mujeres representan el 51 % de los migrantes y son vulnerables a la violencia, la discriminación y varias formas de violencia de género. La migración contribuyó a un aumento de la necesidad de asistencia humanitaria en el período comprendido entre 2017 y 2022.