Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 4 more

Evaluación de seguridad alimentaria para población migrante - Resumen Ejectivo Colombia 2024

Attachments

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

Colombia ha sido reconocido como el principal país receptor de migrantes, refugiados y retornados procedentes de Venezuela. Según cifras de Migración Colombia, a diciembre de 2024 residían 2.815.611 migrantes con vocación de permanencia y se estima que durante el mismo año aproximadamente 33.385 personas cruzaron el país cada mes en tránsito hacia otros destinos.

En la última década, el Estado Colombiano ha implementado diversos mecanismos para regularizar a la población migrante que van desde el Permiso Especial de Protección hasta el Permiso por Protección Temporal que a la fecha registra una cobertura del 69 %. Esto ha permitido que esta población tenga un mayor acceso a servicios como salud, educación y al sistema de protección social.

No obstante a estos esfuerzos, persisten altos niveles de vulnerabilidad. Los migrantes enfrentan desafíos significativos para acceder a alimentos nutritivos y suficientes, lo que puede afectar su salud y bienestar general. Por esta razón resulta pertinente desarrollar estudios que identifiquen las necesidades específicas de los migrantes y las comunidades de acogida, facilitando la implementación de políticas y programas de asistencia más efectivos.

Entre septiembre y octubre de 2024, el Programa Mundial de Alimentos (WFP/PMA) realizó una evaluación de seguridad alimentaria para población migrante con vocación de permanencia y migrantes en tránsito. Esta evaluación tuvo como objetivos: actualizar las cifras sobre seguridad alimentaria, evaluar la cobertura de protección social y analizar los procesos de integración socioeconómica de la población migrante en Colombia.

Metodología

La evaluación se realizó a través de una metodología cuantitativa y la información se recolectó a través de una encuesta cara a cara a hogares en el caso de migrantes con vocación de permanencia y a grupos de viaje en el caso de migrantes en tránsito.

Para migrantes con vocación de permanencia el tipo de muestreo utilizado fue probabilístico, polietápico estratificado en los 12 departamentos con mayor proporción de población migrante en el país y en el distrito capital de Bogotá y se consideraron los municipios como conglomerados.

A su vez, dentro de cada municipio seleccionado, se llevó a cabo una selección aleatoria de hogares. En total se encuestaron 3.989 hogares, equivalente a 15.012 personas.

En cuanto a la población migrante en tránsito, se utilizó una estrategia de muestreo por conveniencia. Se seleccionaron los municipios de Cúcuta en Norte de Santander, Ipiales en Nariño, y Turbo y Necoclí en Antioquia. En estos municipios, se identificaron las zonas donde es más probable encontrar migrantes en tránsito como: estaciones de autobuses, albergues temporales, y áreas urbanas con alta concentración de migrantes. En total se encuestaron 483 grupos de viaje hispanohablantes equivalente a 1.311 personas.

La medición de la seguridad alimentaria se realizó utilizando la metodología del Programa Mundial de Alimentos - Consolidated Approach for Reporting Indicators of Food Security (CARI) que resulta en un indicador con cuatro categorías: Seguridad Alimentaria, Seguridad Alimentaria Marginal, Inseguridad Alimentaria Moderada e Inseguridad Alimentaria Severa.

Los resultados obtenidos para migrantes con vocación de permanencia son representativos a nivel departamental y nacional con un nivel de confianza de 95 % y un error estimado de 1,6 %. En el caso de migrantes en tránsito los datos son indicativos.