Entre junio y noviembre de 2022 el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), desarrolló dos evaluaciones de seguridad alimentaria, una enfocada en la población migrante y la otra en la población colombiana. Este resumen presenta los principales resultados de la evaluación para la población colombiana en la región Sur.
La medición de la seguridad alimentaria se realizó a través de la metodología CARI, la cual clasifica a los hogares en cuatro grupos: seguridad alimentaria, seguridad alimentaria marginal, inseguridad alimentaria moderada e inseguridad alimentaria severa. La prevalencia de la inseguridad alimentaria en Colombia se obtuvo mediante el análisis de los patrones de consumo de alimentos, las estrategias de supervivencia - consumo y medios de vida - y la vulnerabilidad económica.
La región Sur cubre una gran parte del país y, con la excepción de unos centros urbanos como Villavicencio, se caracteriza por una población dispersa. Entre los 11 departamentos en esta región habitan unas 3 millones de personas, alrededor del 6% de la población de Colombia. El Sur tiene un alto porcentaje de población indígena (15%) en comparación con el promedio nacional (4%), un grupo que suele ser más vulnerable con respecto a la inseguridad alimentaria.
Siendo una región relativamente desconectada, existen brechas en el acceso a los servicios básicos y de salud. Los departamentos del Sur ocupan unos de los puestos más altos en Colombia en términos de prevalencia de desnutrición aguda, lo que incluye a Vichada (1°), Guaviare (4°), Guainía (5°), Casanare (6°), Arauca (7°), Vaupés (8°), Amazonas (9°) y Putumayo (10°). En estos departamentos la desnutrición aguda afecta desproporcionalmente a la población indígena.
El tema del conflicto armado le ha tocado a la región Sur, donde grupos armados no estatales (GANE) compiten por tener mayor control sobre diversos territorios, resultando en un aumento en las víctimas de desplazamiento y confinamiento. Arauca vio más de 4.300 personas desplazadas en el año del 2022 y un incremento en los ataques con artefactos explosivos improvisados (AEI). Se registraron desplazados en departamentos como Caquetá durante 2022 dónde no se había registrado ningún desplazado en 2021.
Sobre todo, la región Sur enfrenta varias barreras estructurales, que incluyen altos niveles de desempleo, informalidad y pobreza. En 2022 la tasa de inflación superó el promedio nacional en Villavicencio (14%) y Florencia (14%)