Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 1 more

Estudio de mercado laboral con foco en la población refugiada y migrante venezolana y colombianos retornados en las ciudades de Riohacha, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Bogotá, Barranquilla y Medellín

Attachments

ESTUDIO: TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL FRENTE A LA POBLACIÓN REFUGIADA Y MIGRANTE VENEZOLANA EN COLOMBIA

  • Este estudio fue aplicado en las ciudades de Riohacha, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Bogotá, Barranquilla y Medellín

Bogotá, 1 de septiembre del 2022. La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), con el apoyo de la Fundación Citi, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), desarrolló el “Estudio del mercado laboral con foco en la población refugiada y migrante venezolana y colombianos retornados” en las ciudades de Riohacha, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Bogotá, Barranquilla y Medellín, con el objetivo de identificar las brechas laborales que enfrenta la población refugiada y migrante venezolana en Colombia.

En específico, la investigación identificó las brechas entre la demanda del mercado laboral colombiano; los procesos de educación; y la formación para el trabajo de la población proveniente de Venezuela (PPV), principalmente en términos de su regularización, integración, procesos de apostilla y convalidación de títulos, contratación, sistema financiero, educación, capacitación, formación y rutas de atención para refugiados, migrantes y retornados colombianos.

De acuerdo con Pablo del Valle, Citi Country Officer en Colombia, “apoyar la integración socioeconómica de migrantes venezolanos y colombianos retornados es uno de los mecanismos con los que a través de la Fundación Citi aportamos al crecimiento y progreso de Colombia, fomentando la generación de ingresos, el emprendimiento y dotando de habilidades a poblaciones en capacidad de trabajar, estamos fortaleciendo la fuerza laboral para la construcción del camino de progreso de estas poblaciones”.

Dentro del documento, se destacan las diferencias entre los perfiles de la población venezolana y las necesidades específicas por parte de las empresas que conforman los sectores con mayor oferta de oportunidades para la vinculación laboral. Así mismo, y como resultado del ejercicio, se establece que, si persisten las vacantes en el tiempo, se necesita la implementación de acciones de formación para cubrir las vacantes.

Vale la pena destacar que los resultados de la investigación direccionarán los programas y proyectos para la integración laboral de la población proveniente de Venezuela y los colombianos retornados, en cada territorio. Adicionalmente, este análisis servirá de insumo para que los gobiernos locales construyan políticas públicas, y las instituciones de cooperación internacional diseñen programas y proyectos, que reconozcan que el capital humano de la población refugiada y migrante es uno de los motores para el desarrollo económico y social de los territorios.

ALGUNOS HALLAZGOS

Entre las conclusiones del estudio, se encuentra que hay una gran concentración de la oferta educativa en los sectores de comercio, alojamiento, comida y transporte. Mientras que en el área de ocupaciones se destacan: científicos, profesionales y técnicos de nivel medio y personal de apoyo administrativo.

Por otra parte, persiste un déficit de la oferta educativa en los sectores de construcción y actividades inmobiliarias, así como en las ocupaciones de directores y gerentes. Ambas áreas siendo estratégicas para la inclusión al mercado laboral de la población refugiada y migrante.

Para Serena Serpone, coordinadora de proyectos de la organización Venezolanos en Barranquilla, esto es evidencia de la urgencia de “potenciar las habilidades de la población refugiada y migrante, y las necesidades del mercado laboral colombiano todo enmarcado de forma regular a través del Permiso por Protección Temporal (PPT)”.

Consulte el Estudio de mercado laboral con foco en la población refugiada y migrante venezolana y colombianos retornados aquí: https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/2349